Guayana es la ciudad más poblada del estado Bolívar y del Municipio Caroní. Es un puerto fluvial con una población de 1.080.000 habitantes en su área metropolitana(censo 2011), equivalente a más del 60% de la población total del estado. Es una ciudad planificada a partir de un concepto desarrollado por un equipo de profesionales venezolanos liderado por el general Rafael Alfonzo Ravard en colaboración técnica con el Instituto Tecnológico de Massachussetts y la Universidad de Harvard, siendo luego ejecutado y concluido por la Corporación Venezolana de Guayana, hoy en día la ciudad tiene fama de ser la mejor planificada de Venezuela y la segunda mejor planificada de América, (la primera es Brasilia)
Ciudad Guayacan, Venezuela
Actualmente es la sexta ciudad más grande y moderna de Venezuela. Ciudad Guayana está formada por la conurbación de las comunidades de San Félix y Puerto Ordaz; la primera, ubicada en la desembocadura del río Caroní, es puerto fluvial de enlace con la región oriental venezolana y el resto del mundo, mientras que la segunda es una ciudad industrial y turística de gran actividad, unida a la primera por dos puentes que cruzan el río Caroní muy cerca de su desembocadura en el río Orinoco. Ubicada como está en la confluencia de ambos ríos, aprovecha al máximo la belleza de los saltos y raudales del Caroní integrándolos de modo único a su paisaje urbano.
Ciudad Guayana fue concebida como un escenario adecuado para el desarrollo del sur del país, pues responde a la magnitud e importancia de los recursos regionales disponibles: mineral de hierro, amplia disponibilidad de energía hidroeléctrica, potencial agrícola y forestal, oro, diamantes, bauxita y manganeso, combinado con su situación adyacente a una formidable vía de comunicación fluvial: el río Orinoco. Las centrales hidroeléctricas de Macagua y Guri aportan el total de la electricidad comercial generada en Guayana y el 72% del consumo nacional.
Sirve de asiento para la industria básica de Venezuela, incluyendo la siderúrgica, aluminio, minería y electricidad. Su nombre histórico es Santo Tomé de Guayana, se cree que estuvo ubicada en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, en las proximidades del lugar denominado Palúa y fue fundada por Don Antonio de Berríos el 21 de Diciembre de 1595, se le conoce además como la primera fundación. Según el hermano Nectario María en su obra Guayana, San Félix fue fundado entre los años 1770 y 1771. «San Félix fue una antigua misión», así la define en 1800 el Barón Alexander von Humboldt. No se tiene una fecha exacta de su fundación pero pudo haber ocurrido entre los años indicados. En 1841 perdió su nombre y se le denominó legalmente Parroquia Civil de Puerto de Tablas. En 1888 bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de María como patrona de San Félix, el clero -que siempre ha definido el nombre de nuestras antiguas ciudades- estableció definitivamente el nombre de San Félix dejando a un lado el Puerto de Tablas. El 9 de febrero de 1952 el General Marcos Evangelista Pérez Jiménez a través del Coronel Luis Felipe Llovera Páez fundó Puerto Ordaz en el lugar donde hoy está el Centro Cívico y en general en una franja de terreno que va desde la margen izquierda del río Caroní hasta el km 70. En fecha 2 de julio de 1961 Don Rómulo Betancourt fundó por séptima vez «Santo Tomé de Guayana» -Decreto Nº 1847 de fecha 15 de julio de 1961- en San Félix Municipio San Félix hoy Municipio Caroní. La piedra de esta fundación se encuentra en el parque La Fundación en San Félix. El 21 de Diciembre de 1979 en Gaceta Oficial Extraordinaria -artículo 2 título II- en una de las tantas reformas de la Ley de División Territorial del Estado Bolívar aparece la denominación, «Ciudad Guayana».
Ciudad Guayana, está conformada por las comunidades de San Félix y Puerto Ordaz; la primera, ubicada en la desembocadura del río Caroní, es puerto fluvial de enlace con la región oriental venezolana y el resto del mundo, la segunda, es una ciudad industrial y turística de gran actividad, diseñada por urbanistas venezolanos y norteamericanos. Ambas se encuentran unidas por dos puentes sobre el río Caroní el cual fluye hasta desembocar en el río Orinoco. Ciudad Guayana, ubicada en la confluencia de ambos ríos ha sido concebida para aprovechar la belleza de los saltos y raudales del Caroní.
Ciudad Guayana es el escenario adecuado para el desarrollo del país, pues responde a la magnitud e importancia de los recursos regionales disponibles: hierro, energía hidroeléctrica, potencial agrario y forestal, oro, diamantes, bauxita, manganeso, adyacentes a la gran vía de comunicación fluvial que es el Orinoco.
Ciudad Guayana cuenta con comunicación aérea y terrestre con Caracas, la capital del país, a 650 km al norte, y con el resto de Venezuela. Dispone además de excelente comunicación fluvial y marítima con el resto del mundo. Se comunica con el norte de Brasil a través de 700 km de excelente carretera. El mineral de hierro es transportado desde las minas hasta Ciudad Guayana por una red ferrocarrilera de aproximadamente 200 km, la bauxita es transportada en barcazas -gabarras- a través del río Orinoco. Las represas hidroeléctricas de Macagua y Guri aportan el total de la electricidad comercial generada en Guayana y el 72% del consumo nacional.
Link: http://goo.gl/66ewyw
Señores de donde sacaron esta información. A pesar de que Venezuela está sumergida en la pobreza y en banca rota. Quien les suministro esta información publicada esta totalmente errada, no se puede negar que los proyectos en esa region son majestuosos. Pero su urbanismo no está nada planificado. Puedo acotar una ciudad totalmente planificada donde puedes ver su orientación como ciudad. Conrespecto a la orientación de los puntos cardinales donde todas las calles están numerada por ejemplo está barquisimeto estado lara
Me gustaMe gusta