Colonización alemana en Valdivia y Llanquihue (1850-1910)

Con el fin de incorporar nuevas tierras y ejercer soberanía nacional en el sur de Chile, hacia 1850 el Estado implementó estímulos para el asentamiento de inmigrantes extranjeros. Con la Ley de Colonización promulgada en 1845, el gobierno de Manuel Bulnes buscaba atraer a profesionales para colonizar el territorio entre Valdivia y Puerto Montt. A cargo de esta misión estaba Bernando Philippi quien a partir de una serie de medidas de estímulo, viajó a Alemania y logró convencer a alemanes para asentarse al sur de Chile. A pesar de las objeciones interpuestas por sectores católicos, en 1846 Philippi instaló el primer grupo de colonos en torno al sistema fluvial del río Valdivia y, con la ayuda de su hermano Rodulfo Amando, exploró la cuenca del lago Llanquihue con el objeto de habilitar nuevas tierras para los interesados.

1951_settler_families Familia de colonos alemanes en la Región de Aysén en 1951

En octubre de 1850, Vicente Pérez Rosales reemplazó a Philippi como agente de colonización en Europa y, dos años más tarde, desembarcó en Puerto Montt con decenas de familias alemanas que se instalaron a orillas del lago Llanquihue. Esta nueva oleada de inmigrantes transformó el paisaje natural del territorio, al dedicarse a la agricultura y cuya producción se complementó con las actividades fabriles y comerciales que realizaban sus compatriotas radicados en Valdivia.

En las dos últimas décadas del siglo XIX, los colonos lograron desarrollar una pequeña industria. En Valdivia se constituyó un sector dedicado a la elaboración de cerveza, curtiembres, astilleros y aserraderos; en las orillas del lago Llanquihue y en los llanos de Osorno, las actividades agropecuarias se desarrollaron en función del abastecimiento de insumos para el enclave valdiviano y en Puerto Montt prosperó el comercio con Hamburgo, lo que contribuyó al aumento de la demanda para la producción de los colonos alemanes.

Sin embargo hacia 1870, ya se reflejaba el impacto de la colonización sobre las comunidades mapuche y huilliche habitantes de la zona. Debido al aumento de población en la región, surgió la necesidad de expansión hacia nuevas tierras debido a una economía principalmente agraria, lo que supuso una serie de irregularidades para ocupar terrenos que, tradicionalmente y desde tiempos prehispánicos, pertenecían a las comunidades indígenas que vivían ahí. Bajo un sistema impune y desregularizado la colonización supuso una ocupación a través de medidas ilícitas y fraudulentas de tierras mapuche, relegándolos a zonas geográficas marginales y destruyendo su unidad de organización básica: la comunidad, lo que a largo plazo implicaría el desarrollo de importantes conflictos entre los habitantes de la región.

A principios del siglo XX el proceso de colonización entró en recesión. Primero debido al fin de la política de colonización impuesta por el Estado y luego por la crisis económica nacional. Sin embargo, la influencia alemana en la zona continuó expandiéndose manifestándose en la arquitectura y sus negocios tradicionales como la cerveza germana.

En 2011, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (Deutsch-Chilenische Industrie und Handelskammer), estimó que 500.000 personas descendendían de alemanes, de un total poblacional de 17 millones (3 % de la población chilena).

Link: http://tinyurl.com/oy9vqlh

8 comentarios en “Colonización alemana en Valdivia y Llanquihue (1850-1910)

  1. He leído este párrafo respecto de la colonización Alemana en la historia de Valdivia y me siento orgulloso de pasado reciente y de mucho sacrificio de los inmigrantes, gracias a ellos somos muchos los que nos formarnos con carácter, perseverantes y de gran responsabilidad.

    por lo demás soy Valdiviano de corazón, actualmente vivo en Concepción y lo que aprendí en Valdivia y mi formación me dio las herramientas y la perseverancia de lograr muchas cosas por Concepción. Noviembre 14 de 2017

    Le gusta a 1 persona

  2. Hola,

    Mi nombre es Ricardo Kühnert Romero.

    Sin duda alguna todo el período de colonización, fue un proceso que con el paso de las décadas trajo muchos beneficios no solo a las regiones en dende se materializó dicho proceso.

    Destacar el gran esfuerzo que realizaron Los Colonos, ya que si bien hoy es posible apreciar tremendas llanuras y hermosos paisajes sobre todo a orillas del gran Lago Llanquihue, en ese entonces nada, absolutamente nada era como ahora y la mayoría del territorio era prácticamente imposible de acceder, ni mucho menos obtener producción de esas tierras. Fueron décadas de perseverancia por lo menos para la zona de Llanquihue, muchos fallecieron muy jóvenes en un intento por lograr el tan anhelado sueño y futuro mejor.

    Como proceso de colonización y la magnitud de dicho proceso, obviamente no fue fácil, sin embargo con el correr del tiempo podemos ver hasta el día de hoy los frutos de esos Colonos Laboriosos y perseverantes.

    Saludos

    Ricardo Kühnert

    Me gusta

Deja un comentario