Inmigración croata en Chile (1864-1930)

Los croatas son un pueblo de la comunidad eslava cuyo territorio, ubicado en la costa del mar adriático de Europa, fue durante siglos frontera del Imperio Austro-Húngaro de los Habsburgos y el de los Turcos. El desmoronamiento de ambos imperios, tras la Primera Guerra Mundial, significó el surgimiento del Reino de Yugoslavia que agrupó a los croatas, eslovenos y serbios bajo el liderazgo de estos últimos en Belgrado. La alianza de este reino con las naciones fascistas en la Segunda Guerra Mundial lo llevó a su disolución en 1945 y a la formación de la República Socialista Federativa de Yugoslavia, siendo Croacia una de las seis repúblicas. En la década de 1990, luego de la caída de socialismo soviético, Croacia logró, tras una guerra con Serbia, ser reconocida como una república independiente por la comunidad internacional.

articles-80850_thumbnail (1) Directorio de la Sociedad «La mujer croata», Punta Arenas, 1916

El sometimiento croata constituyó unas de las principales causas de la permanente migración de sus habitantes a Europa y América. Además, fue una de las dificultades para mantener su identidad, porque en los países donde migraban eran reconocidos por la nacionalidad del estado de donde provenían. Así, hasta 1915, fueron reconocidos como austriacos y, desde este año hasta 1990, como yugoslavos. A partir de 1990 y en concordancia con la nueva República de Croacia, las comunidades croatas han reivindicado su cultura y nacionalidad.

La inmigración croata a Chile responde a estos patrones. Llegaron entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, contándose en unos tres mil los establecidos en las regiones extremas del país: el Norte Grande y Magallanes. En un principio, entre 1864 y 1890, corresponde a una inmigración poco numerosa. Según el censo de 1875 en la región de Tarapacá había 97 austriacos, de los cuales su mayoría eran croatas. Sin embargo, entre 1890 y 1914 se produce la ola migratoria más importante. Los mismos inmigrantes que vivían en Iquique calculaban que, entre los años 1900 y 1910, había en la ciudad cerca de 300 croatas. Tras la Primera Guerra se retomó la inmigración, perdiendo intensidad al comenzar la Segunda Guerra Mundial. Según los estudios, la gran mayoría provenía de la isla de Brac y el resto de la costa firme de Dalmacia.

Los inmigrantes croatas del Norte Grande llegaron en los comienzos del auge salitrero, localizándose en los puertos de Iquique y Antofagasta y en las salitreras de la pampa, conformando una comunidad de comerciantes y profesionales. Los primeros inmigrantes croatas en Magallanes llegaron atraídos por el auge aurífero en las islas de Magallanes. En la última década del siglo XIX vino una ola de emigración masiva que se prolongó hasta 1920, constituyendo a la colonia croata en una de las más importantes de Punta Arenas.

Tanto en el Norte Grande como en Magallanes los inmigrantes croatas destacaron por su unidad, constituyendo un conjunto de organizaciones que los cobijaron y les permitieron mantener su identidad. Asimismo, destacaron en el ámbito empresarial, surgiendo importantes empresarios de origen croata entre los que destacó Pascual Baburizza, considerado en la década de 1930, uno de hombres más ricos de Chile.

Diversas estimaciones varían desde 200.000 hasta casi 400.000 chilenos de ascendencia croata (2.4% de la población de Chile).

Link: http://tinyurl.com/pwezlyz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s