En su tercer trámite está el proyecto de ley que busca crear las primeras áreas metropolitanas, fuera del Gran Santiago. La medida se iniciará en Iquique-Alto Hospicio, La Serena-Coquimbo, el Gran Valparaíso, Rancagua-Machalí, Gran Concepción, Temuco-Padre Las Casas y Puerto Montt-Puerto Varas. En esos sistemas urbanos se constituirán los primeros gobiernos metropolitanos, liderados por un intendente y un consejo que compondrán los alcaldes de las comunas que forman cada conurbación.
El subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, quien organizó un seminario del tema para mañana y está encargado de la agenda de descentralización, dice que este cambio, que implica una transferencia de competencias, ya toma forma. «Tenemos acciones piloto que estamos desarrollando en varias conurbaciones. Se inició un plan en Coquimbo, Puerto Montt y el Biobío. Ahí estamos ensayando problemáticas propias de esas zonas», explica.
La nueva organización también se analiza en el Gran Santiago, según Cifuentes. «Estamos mirando un sistema de residuos sólidos, con reciclaje, que tienda a disminuir la problemática de los rellenos sanitarios. Buscamos que la basura deje de ser un problema y se convierta en un bien intermedio», añade.
Estas nuevas áreas metropolitanas serán dirigidas por una nueva autoridad, denominada «gobernadores regionales», que reemplazarán a los actuales intendentes, y que debieran ser elegidos por voto popular el próximo año. Esa modificación constitucional se analiza en la comisión de Gobierno Interior del Senado.
En las regiones metropolitanas se crearán tres nuevas divisiones: una de fomento productivo, que busca resolver problemas que impiden avanzar más rápido. También habrá una división de infraestructura y territorio, con una unidad especial para integrar competencias de urbanismo, transporte público e infraestructura de las ciudades. Asimismo, se contempla una división social, que abordará desafíos de pobreza y territorios rezagados que requieren inversiones focalizadas.
Link: http://goo.gl/WB7fte