Propuesta para transformar la Provincia de Chiloé en una Comunidad Autónoma

El archipiélago de Chiloé está localizado en el sur de Chile, entre los paralelos 41º y 43º de latitud sur. Comprende una gran isla, la isla Grande de Chiloé, y un gran número de islas e islotes menores. El archipiélago tiene una superficie de 9.181 km² y contaba con una población total de 167.659 personas en el año 2012.

Administrativamente pertenece a la provincia de Chiloé (con excepción de las islas Desertores, que pertenecen a Palena, y la Isla Doña Sebastiana, que pertenece a Llanquihue), en la región de Los Lagos. En el archipiélago hay diez comunas: Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi y Quinchao.

chiloe

La Provincia de Chiloé es una provincia de Chile formada por casi la totalidad del Archipiélago de Chiloé, que está compuesto por la isla Grande de Chiloé y una serie de otras más pequeñas (más de cuarenta en total), con una extensión de 9181 km². Está situada en la Región de Los Lagos y su capital es la ciudad de Castro.

Historia

La Provincia de Chiloé, fue creada con las leyes federales, el 30 de agosto de 1826, junto con otras 7 provincias (Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, y Valdivia). Su capital fue la Ciudad de Santiago de Castro.

En la Constitución de 1828, se establece de la división de Chile, en ocho provincias. (Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé).

Por ley del 4 de julio de 1834, la provincia de Chiloé se dividió 10 departamentos. Su capital fue la ciudad de Ancud, hasta ese entonces llamada San Carlos de Chiloé.

Con el Decreto del 28 de febrero de 1855 se estableció que la Provincia se dividía en cuatro Departamentos: Ancud (Ancud, Chacao y Dalcahue), Castro (Castro, Chonchi y Lemuy), Quinchao (Achao y Quenac) y Carelmapu (Carelmapu y Calbuco).

El 22 de octubre de 1861 se creó la Provincia de Llanquihue con lo que se segregó el Departamento de Carelmapu de la Provincia de Chiloé.

En esta época la provincia de Chiloé comprendía todo el territorio insular hasta la península de Taitao (actual Región de Aisén) dependiente del departamento de Castro, mientras todo el territorio continental hasta el paralelo 42° S correspondía al departamento de Llanquihue de la Provincia de Llanquihue.

En 1925 se agrega al departamento de Castro todo el territorio continental desde el fiordo de Reñihue hasta el paralelo 42° S correspondientes a las comunas de Yelcho (Chiloé continental) y Aisén, segregado del Departamento de Llanquihue, de la Provincia de Llanquihue.

En 1927 se crea la Provincia de Aysén con lo cual se le segrega todo el territorio continental antes descrito, más una parte del archipiélago de los Chonos.

Se une la provincia de Llanquihue con la de Chiloé, de acuerdo al DFL 8582 del 30 de diciembre de 1927.

El 12 de febrero de 1937 se dictó la ley 6.027. Se dividió la Provincia de Chiloé en 2, estableciéndose la provincia de Chiloé los siguientes departamentos: Ancud, Castro y Quinchao.

En 1959 se crea el departamento de Palena con la parte continental del antiguo departamento de Quinchao, quedando la provincia constituida por cuatro departamentos: Ancud, Castro y Quinchao en Chiloé insular y Palena en Chiloé continental.

Durante los años 1970, ocurre un nuevo cambio en la división política-administrativa del país, con la creación de las regiones. Se crea la Región de Los Lagos, con las provincias de Chiloé, Llanquihue, Osorno, Palena y Valdivia.

Ciudades

Las principales ciudades y pueblos son:
Castro: 29.148 habitantes. Fundada en 1567 es la ciudad más poblada de la isla, y la capital de la provincia de Chiloé desde 1982.
Ancud: 27.292 habitantes. Fundada en 1767, fue la capital de la provincia de Chiloé hasta 1982; y es la segunda ciudad más importante de la isla. Allí se encuentra el Museo Regional de Ancud, que conserva objetos históricos, artesanales y representaciones de seres mitológicos.
Quellón: 13.696 habitantes, la tercera más grande de Chiloé. La ciudad fue fundada en 1906 por una compañía destilatoria que decayó en 1952. Su nombre original era Llauquil.
Dalcahue: 4.995 habitantes. Famoso por su feria artesanal que se efectúa los domingos por la mañana. Allí se pueden adquirir tejidos y cestería provenientes de las localidades vecinas. Es paso obligado para cruzar a la Isla de Quinchao.
Chonchi: 4.588 habitantes. Fundada en 1754, es conocida como la «ciudad de los tres pisos», se caracteriza por sus construcciones en ciprés.
Queilén: 1.912 habitantes, es un puerto asentado en una larga península. Los jesuitas se radicaron en Queilén en el siglo XVIII, pero el pueblo sólo pudo surgir a fines del siglo XIX. Se encuentra a casi media hora de Chonchi.
Quemchi: 1.665 habitantes. Es cuna de uno de los escritores más importantes de Chile, Francisco Coloane.

Este archipiélago se caracteriza por su arquitectura en madera. Destacables son sus viviendas en tierra y palafitos, edificios públicos e iglesias.

Este conjunto de islas fue el último bastión de la resistencia realista durante el proceso de independencia de Chile, pudiéndose hallar aún construcciones de la época colonial, como el fuerte San Antonio, levantado en piedra el año 1770 en Ancud.

Otros lugares de interés turístico son el Parque Nacional Chiloé, el Fuerte Agüi, Cucao, el Fortín de Tauco.

Propuesta

La propuesta consiste en transformar la Provincia de Chiloé (Archipiélago de Chiloé) en una Comunidad Autónoma. Una comunidad autónoma es una entidad territorial administrativa que, dentro del ordenamiento jurídico constitucional estatal, está dotada de cierta autonomía legislativa con representantes propios, y determinadas competencias ejecutivas y administrativas. El objetivo principal de esta propuesta es que los chilotes se autogobiernen y que definan su propio modelo de desarrollo, considerando que, poseen una cultura chilota propia, única, que debemos cuidar como patrimonio nacional y como patrimonio de la humanidad.

Link: https://goo.gl/NRMiKw

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s