Estos años son caracterizados por la búsqueda de un ordenamiento institucional adecuado que diera forma al Estado. Ello quedó de manifiesto desde el gobierno de O’Higgins (Constituciones de 1818 y 1822), pero durante este periodo, la lucha por la organización se hizo más turbulenta, por las constantes pugnas entre la aristocracia, los oficiales militares y los ideólogos.
Organización de la República (1823-1830)
A lo largo del siglo XIX, después de alcanzar su independencia, nuestro país se abocó a organizar y consolidar la República. La organización de la República fue un periodo de tiempo que abarca desde la abdicación de O´Higgins (28-0I -1823) hasta la batalla de Lircay (17- 04- 1830).
Estos años se caracterizaron por la búsqueda de un ordenamiento institucional adecuado que diera forma al Estado.
Una vez lograda la Independencia, surgió la necesidad de crear una organización política autónoma, con autoridades elegidas en el propio territorio de la naciente República. La carencia de un proyecto político común para organizar nuestro país junto con la inexperiencia, llevó a ensayar en un corto período diferentes formas de organización política.
Todos coincidían en que debía ser una República; sin embargo, había diferentes visiones sobre la autoridad que debía tener el Presidente, el grado de autonomía que debían tener las provincias en relación con el poder central, el respeto a las distintas creencias religiosas, etc.
En este período no existen todavía partidos políticos, sino corrientes de opinión. Las discusiones giran en torno al tema de las características de la autoridad, participación y derechos ciudadanos.
Estos grupos eran:
– Los conservadores: pretendían mantener las estructuras coloniales, con la salvedad de que los aristócratas reemplazarían a las autoridades españolas. Sus enemigos los tildaron de pelucones (antiguallas, anticuados)
– Los liberales: eran partidarios de poner en práctica en Chile los principios del liberalismo europeo. Los conservadores los llamaban pipiolos (niños chicos).
– Los federalistas: querían establecer en Chile un sistema federal semejante al norteamericano.
– Los o’higginistas: deseaban el regreso de O’Higgins.
– Los estanqueros: eran partidarios de un gobierno fuerte, adecuado a la realidad del país.
Hitos significativos de la organización de la República
Con el fin de contar con leyes que permitieran administrar y gobernar al país, se elaboraron diversos “Ensayos Constitucionales”. Se dictaron y aplicaron varias constituciones que representaban distintos modelos de organización, como la constitución moralista del año 1823 redactada por Juan Egaña, que planteaba educar a la población a través de leyes, Las Leyes Federales de 1826, en que se intentaba organizar nuestro país a la manera de EE.UU., dividiéndolo en ocho provincias casi autónomas entre sí ( Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia, y Chiloé) y la constitución liberal redactada por Juan de Mora en 1828,que estableció las garantías individuales que hasta hoy permanecen vigentes.
Gobiernos de la organización de la República
– Gobierno de Ramón Freire (1823- 1826).
– Gobierno de Manuel Blanco Encalada (1826).
– Gobierno de Agustín Eysaguirre.
– La sublevación de Campino.
– Gobierno de Francisco Antonio Pinto (1827-1829).
– Los dos últimos gobiernos del período (1829- 1831).
– La junta de gobierno y Ruiz Tagle.
– Gobierno de José Tomás Ovalle (1830 -1831).
Durante este período se dictaron leyes de gran relevancia, como la que abolió la esclavitud en Chile.
Algunos personajes destacados que participaron en la organización de la República.
– Mariano Egaña
– José Miguel Infante
– José Joaquín de Mora
Consolidación de la República
Tras la independencia surgieron diferentes ideas sobre cómo conducir el país. Se formaron dos grupos políticos con opiniones muy opuestas aunque pertenecientes a la aristocracia criolla:
– Los pelucones o conservadores, que se oponían a los grandes cambios y defendían la instalación de un poder Ejecutivo fuerte. Querían mantener muchos de sus privilegios coloniales y, pese a que desconfiaban de los gobiernos unitarios, llegaron a preferirlos con tal de asegurar el orden. Los liberales los llamaban pelucones por considerarlos anticuados.
– Los pipiolos o liberales, que querían reformas profundas, a fin de modernizar el país, aumentar la participación y la libertad política de las personas y equilibrar las funciones de los poderes del Estado. Sus opositores los llamaban pipiolos o niños, por su ingenuidad al dejarse entusiasmar por las ideas de libertad.
Link: https://goo.gl/cL5H68
3 comentarios en “Organización de la República de Chile (1823-1830)”