Reseña Biográfica José Miguel Infante Rojas

Nuestra propuesta federal está sustentada en varios próceres de la República, uno de ellos es José Miguel Infante. Tras el término de las guerras de Independencia y el triunfo definitivo de las armas chilenas en la batalla de Maipú (1818), Infante participó activamente en la política chilena como partidario del establecimiento de una constitución federal. En 1826 logró la aprobación de un conjunto de leyes que otorgaban autonomía a las provincias del país e implantaban un sistema federal, éxito efímero puesto que dos años después serían reemplazadas por una nueva carta fundamental de corte liberal. 

Jose Miguel Infante y Rojas

Nació en Santiago en 1778, hijo de Agustín Infante Prado y Rosa Rojas C. Contrajo matrimonio a los 65 años con Rosa Munita el 5 de abril de 1843.

El 1º de octubre de 1803 se graduó de bachiller en Cánones y Leyes por la Real Universidad de San Felipe. El 7 de octubre de ese mismo año ingresó a la Academia de Leyes y Práctica Forense, desde dónde egresó el 23 de octubre de 1806. Juró como abogado el 16 de diciembre de 1806.

Desde muy joven demostró una gran inclinación al estudio de la filosofía política y a la lectura de los Clásicos. Su tío materno, José Antonio Rojas estimuló esta inclinación permitiéndole libre acceso a su biblioteca por lo que pudo leer las obras de los autores ilustrados franceses e ingleses, varios de los cuáles estaban prohibidos por la Iglesia Católica, como Voltaire y los Enciclopedistas.

Apoyó la causa revolucionaria de la Independencia de Chile y por su capacidad intelectual ocupó el cargo de procurador en el Cabildo de Santiago en 1810. Su gran influencia le permitió impulsar la idea de constituir una Junta de Gobierno que pudiera estructurar el nuevo escenario político, lo que le llevó a participar activamente en el Cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810.

Una vez establecido el Gobierno, fue un arduo partidario del Federalismo, corriente que se preocupó de difundir por medio de un periódico que él mismo fundó y llamó «El Valdiviano Federal”. Mas tarde, cuando la efímera Constitución de 1823 fue derogada en 1826, se abrió la discusión del sistema de gobierno que debía regir el país. La nueva Constitución fue discutida en una Asamblea Constituyente donde gracias a su gran pericia política logró organizar a sus partidarios para aprobar un conjunto de leyes que sirvieran de base a una organización federal. El país se dividió en ocho provincias, cada una con una Asamblea Provincial y un Intendente elegido por voto popular, lo que en los hechos producía una descentralización del poder y generaba una estructura federal. Al momento de poner en práctica esta concepción se produjeron dificultades que la llevaron al fracaso pues atentaba contra el principio centralizador que se había aplicado desde el inicio de la vida política chilena. El presidente Francisco Antonio Pinto Díaz fue el encargado de poner punto final a la experiencia.

Inició su carrera diplomática en 1814 como enviado en misión diplomática por el gobierno de la época a Buenos Aires. Sin embargo, debido a las consecuencias que trajo el Desastre de Rancagua debió refugiarse en las Provincias Unidas del Río de la Plata para recién volver a Chile en 1817.

El 16 de junio de 1810 asumió como procurador de Santiago.

Integró como diputado, la Junta Superior de Gobierno (Reorganización), 17 de mayo de 1811, en la Sala de Gobierno y Policía.

Miembro de la Junta Representativa de la Soberanía del 2 de abril de 1813. También de la Junta Representativa de la Soberanía (Reemplazo) del 4 de abril del mismo año y que era presidida por Juan José de Carrera y de la Junta Gubernativa de Chile (Reemplazo) del 13 de abril de 1813 presidida por Francisco Antonio Pérez Salas. Ocupó la presidencia el 23 de agosto de 1813, el 5 de septiembre de 1813 y el 9 de octubre de 1813.

Integró el Directorio Supremo del 23 de marzo de 1818, como secretario accidental de Hacienda bajo el gobierno de Bernardo O’Higgins Riquelme.

Ministro de Hacienda entre el 14 de abril y el 9 de junio de 1818 cuando reasumió el Director Supremo Bernardo O’Higgins.

Integró la Junta Gubernativa del 28 de enero de 1823 que reemplazó a Bernardo O´Higgins.

Presidió el Consejo Directorial durante el primer Gobierno del Director Supremo Ramón Freire Serrano el 12 de noviembre de 1825.

Diputado propietario por Santiago en el Primer Congreso Nacional, 4 de julio-2 de diciembre de 1811. Se desempeñó como secretario entre el 10 de agosto y el 8 de septiembre de 1811. Fue separado de su cargo de acuerdo a una solicitud presentada por José Miguel Carrera quien el 4 de septiembre exigió y obtuvo la reducción de los diputados por Santiago al número de 7. Como diputado por Santiago integró el Tribunal Superior de Gobierno el 10 de mayo de 1811.

Participó y firmó, como diputado secretario, el Reglamento para el Arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile, sancionado en 14 de agosto de 1811.

Senador en el Senado Consultivo, 17 de marzo-julio de 1814.

Diputado por Los Ángeles en las Asambleas Provinciales de 1823, Asamblea Provincial de Santiago del 29 de marzo al 3 de abril de 1823.

Senador propietario por Santiago en el Senado Legislador y Conservador, 11 de abril-8 de agosto de 1823. Pretendió renunciar al cargo por problemas de salud pero se incorporó al Senado el 5 de mayo desde donde impulsó la Ley de Abolición de la Esclavitud que se promulgó el 24 de julio de 1823.

Diputado propietario por Lautaro en el Congreso General de la Nación, 10 de noviembre de 1824-11 de mayo de 1825. También fue electo diputado suplente por Santiago pero optó por Lautaro. Fue vicepresidente provisorio del 10 al 22 de noviembre de 1824. Integró la Comisión Permanente de Constitución y la de Gobierno; la de Relaciones Exteriores y Alta Policía. Fue reemplazante en la Comisión Permanente de Hacienda y en la de Justicia y Legislación.

Diputado por Los Andes en las Asambleas Provinciales de 1825, Asamblea Provincial de Santiago, 3 de septiembre-8 de octubre de 1825. Presidió la Asamblea el 16 de septiembre de 1825.

Diputado propietario por Santiago en el Congreso Nacional Constituyente de 1826, 4 de julio de 1826-22 de junio de 1827. Presidió la Cámara entre el 4 de septiembre al 4 de octubre de 1826. Integró la Comisión Permanente de Constitución, y la de Hacienda.

Senador interino, en la Comisión Nacional, 14 de julio de 1827-4 de febrero de 1828. La Asamblea de Valdivia acreditó a José Miguel Infante, quien renunció, en reemplazo del senador interino Francisco Calderón Zumelzu.

Diputado propietario por Petorca en el Congreso General Constituyente de 1828, 26 de febrero-7 de agosto de 1828. Optó por Petorca habiendo sido electo también como diputado propietario por Santiago. Presidió la Cámara entre el 25 de abril al 28 de mayo de 1828. Integró la Comisión Permanente de Constitución y la de Hacienda.

Diputado por Chillán en el I Congreso Nacional Primer Período Legislativo, 6 de agosto de 1828-31 de enero de 1829. Integró la Comisión Permanente de Justicia.

Diputado propietario por Curicó en el III Congreso Nacional Tercer Período Legislativo, 1° de junio de 1831-11 de marzo de 1834. Integró la Comisión Permanente de Legislación y Justicia.

Falleció en Santiago el 9 de abril de 1844.

Link: https://goo.gl/UXCq42

Un comentario en “Reseña Biográfica José Miguel Infante Rojas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s