12 de octubre: El encuentro y enfrentamiento de dos mundos

El 12 de octubre, popularmente, se conoce como “El día de la Raza”, desde 1915, cuando la Unión Ibero-Americana pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica. Con el pasar de los años y con el creciente impulso de los pueblos originarios por revivir sus culturas, el 12 de octubre ha ido tomado, en algunos lugares de Latinoaérica, una connotación distinta, especialmente desde 1992, al conmemorarse 5 siglos desde la conquista, emergiendo el concepto del “Día de la Resistencia Indígena”.

Si se analiza este escenario, el significado que da una u otra cultura a este día, es completamente contradictorio, desde España se habla de un legado cultural, mientras que en los pueblos de Latino América se habla de usurpación, robo, exterminio y opresión. Son las deudas históricas que permanecen impagas y ajenas a las voluntades políticas de los distintos países, las que van profundizando más y más en los pueblos originarios de América, la necesidad de revivir su identidad, recuperar sus tierras y su libertad, como aquel derecho que por siglos les ha sido negado, al alero de la necesidad de homogenización que trajeron desde el viejo continente los colonos de nuestra América Latina.

En 2007, emana desde Las Naciones Unidas, la “Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, donde éstos son sindicados como “iguales a todos los demás pueblos y reconociendo, al mismo tiempo, el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales”, a lo que se agrega la afirmación que asevera que “todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad”. Ciertamente son pocos los países en Latinoamérica, que han avanzado hacia el cumplimiento de esta concepción de libertad de ejercicio de la cultura para las etnias ancestrales, siendo Chile, uno de los que se encuentra completamente ajeno a esta práctica y en deuda con un pueblo Mapuche empobrecido y desplazado de la ñuque mapu de sus ancestros.

El 12 de octubre es un llamado a la reflexión, respecto de cómo Latinoamérica y en especial, nuestro país, ha ejecutado políticas destinadas a “ordenar” los temas indígenas, pero sin los indígenas. Es una invitación a mirar hacia atrás, para no repetir los mismos errores y construir una nación que favorezca y garantice la libertad de los pueblos originarios como un derecho a ejercer su cosmovisión, hablar su lengua, enseñar su cultura e historia, habitar su tierra, a promover su desarrollo social, político y económico, para poner fin a todas las formas de discriminación y opresión donde quiera que ocurran.

Enlace: https://bit.ly/2QKCo17

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s