Un Estado de la República plurinacional y Estados Regionales autogobernados, pero solidarios entre ellos

Abogamos por un Chile descentralizado, integrado por un Estado de la República plurinacional y Estados Regionales autogobernados, pero solidarios entre ellos. Cada Estado Regional con autonomía política, estatuto regional, bandera. etc. Las regiones deben mantener todos los poderes no delegados al Estado de la República plurinacional y garantizar la autonomía de sus comunas y comunidades. Una República que se fundamenta en nuestros pueblos originarios, especialmente en la nación mapuche.

CHILE o CHILÉ, viene de la palabra mapuche Chileufü (se pronuncia chilef), donde CHI es “lo eterno” y LEUFÜ son “los ríos”. La sílaba simiente Chi aparece, por ejemplo, en “machi” (ser familiarizado con lo eterno) y en Chiloé (chi-lof-we) que significa “lugar de la comunidad de los eternos”.
Chileufü significa “La eternidad de los ríos”. Por ende, Chile es el país de los eternos ríos. Desde el desierto de Atacama hasta el sur de la Patagonia corren eternos ríos de cordillera a mar, a diferencia del otro lado de la cordillera donde está la extensa pampa argentina. Por consiguiente, Chileufü indica las características geográficas principaesl de este territorio y al mismo tiempo la importancia de los ríos como eje central de la biodiversidad. Ni los incas, los españoles y tampoco el nuevo Estado instaurado por O’Higgins y Carrera pudieron cambiar el nombre original de este territorio dado por los pueblos prehispánicos habitantes. La resistencia a la conquista extranjera y al olvido de uno mismo se fundamenta en la conservación de aquel nombre original que logra captar e identificar al espíritu que mora.
El ser nacido en este país se denomina “chileno” desde el gentilicio español. El problema es que si dividimos la palabra “chileno” en sílabas simientes, resulta lo siguiente: Chi-leufü-no que semánticamente significa “negación de los eternos ríos”. Por eso el Estado de Consciencia Colectiva Chileno acepta modelos de vida ajenos y eurocentristas que contaminan, construyen represas y secan los ríos hasta anular nuestra identidad.
¿Y si nos nombramos desde el gentilicio dado por el mapuzungun? sería “chilefche”, cuyas sílabas simientes son: chi-leufü-che, que significa “habitante guardián que encarna la eternidad de los ríos en su Ser”.
Un Estado de consciencia colectiva Chilefche solo aceptaría prácticas sociales que respeten la eternidad de los ríos, como:
modelo de desarrollo sustentable
empoderamiento comunitario
emprendimiento para la autorealización personal-comunitaria-universal
medios simbólicos locales de intercambio (monedas locales, trueke)
soberanía alimentaria no por medio del monocultivo, sino a través del diseño de bosques nativos comestibles.
desarrollo de fuentes de energía renovable
entre otras prácticas sociales pro Chileufü.
Chileufü es la fuente de inspiración Bioética del territorio de donde nacen todas nuestras inspiraciones bioéticas. Cualquier habitante, nativo o guardián que pretenda desarrollar su vida junto a algún río en especial, debe declamar su inspiración bioética que vaya en beneficio personal, comunitario y universal, atendiendo que la raíz de dicha inspiración es Chileufü. Porque la “eternidad de los ríos” no se refiere tan solo a la particularidad de la geografía del territorio (ríos que van de cordillera a mar), sino también al fluir de la sangre de nuestro cuerpo humano que va desde el corazón hacia cada extremo y viceversa.
He ahí la esencia de ser chilefche, un estado de consciencia colectiva que respeta a los pueblos originarios de este territorio y abraza con cariño al pueblo originario europeo, permitiendo al estado chileno incorporar y transmutar hacia esta nueva consciencia chilefche. Un Banco del Estado de Chile de tipo social y cooperativo, conformado por los BancoEstado regionales y éstos a su vez por los bancos comunales democráticos y participativos, donde sean los ciudadanos que en sus propias comunas decidan periódicamente como se invierten los recursos y aprueben las distintas propuestas y proyectos de desarrollo. Medios de transportes colectivos estatales. Supermercados cooperativos en las distintas unidades vecinales o agrupaciones de unidades vecinales. Una Televisión TVN, de carácter público, que esté conformada por 16 canales de redes regionales (uno por región), autónomos y con programación propia que promueva y fortalezca la identidad comunitaria, regional y local. Por eso es necesario un movimiento democrático y popular que promueva los cambios que Chile y su pueblo necesitan. Una vez que pase todo esto, junto con otras fuerzas antineoliberales organicemos la esperanza y la Unidad Social y Política del Pueblo, de los pueblos y comunidades y construya la refundación de Chile y la Nueva República. Una sociedad comunitaria, en donde independientemente quien sea el propietario del capital, sean éstos, el Estado o privados, etc. va a primar siempre el bien común y en donde sea la comunidad organizada quien tenga la dirección en la toma de las decisiones en todos los niveles.


LA NUEVA REPÚBLICA, POR UN CHILE COMUNITARIO Y s’FEDERAL

HACIA LA NUEVA REPÚBLICA, con una nueva institucionalidad, que sea fruto de un pacto social participativo y democrático, que consagre el Estado Social y Comunitario de Derecho, respetuoso de los DD.HH., la dignidad de la persona humana y la naturaleza, con una nueva constitución elaborada por una asamblea constituyente, un nuevo orden social y una nueva economía.
• Un Chile descentralizado, integrado por un Estado de la República plurinacional y Estados Regionales autogobernados, pero solidarios entre ellos. Cada Estado Regional con autonomía política y económica. Las regiones deben mantener todos los poderes no delegados al Estado de la República y garantizar la autonomía de sus comunas y comunidades.
• Un régimen semipresidencial o parlamentario y un congreso unicameral.
• La nueva Constitución debe contemplar la Iniciativa Popular, para que desde el pueblo puedan emanar proyectos de ley y la Revocatoria, para la destitución de las autoridades que no cumplen o votan contrariamente al programa para el cual fueron elegidos.
• El Poder Judicial, debe ser descentralizado, con Tribunales Superiores Judiciarios Regionales que conozcan de los recursos de casación y como última instancia de las causas de sus respectivos territorios regionales. Un Tribunal Supremo, de carácter simbólico, representativo del Poder Judicial y que conozca de causas que un estatuto judicial les encomiende y que en todo caso deberán ser muy acotadas.-
• Nacionalización de los recursos naturales.
• La revisión de la conformación y educación de las policías, gendarmería y FF.AA., para que sean instituciones de todos los chilenxs y no de un sector de la sociedad, subordinadas al poder civil, democráticas en su estructura y conformación. La disolución de la entidad denominada Carabineros de Chile.

¿CHILE, UN ESTADO s’FEDERAL Y COMUNITARIO?

ARICA-Y-PARINACOTA-capital Arica
TARAPACÁ-capital Iquique
ANTOFAGASTA-capital Antofagasta
ATACAMA-capiatl, Copiapó
COQUIMBO-capital La Serena
VALPARAÍSO-capital Valparaíso
SANTIAGO-capital Santiago
O’HIGGINS-capital Rancagua
MAULE-capital Talca
ÑUBLE-capital Chillán
BIOBIO-capital Concepción
LA-ARAUCANÍA-capital Temuco
LOS-RÍOS-capital Valdivia
LOS-LAGOS-capital Puerto Montt
AYSÉN-capital Coihayque
MAGALLANES-capital Punta Arenas

El COMUNITARISMO, es el poder para la comunidad organizada. El s’FEDERALISMO, es fin al centralismo y la toma de decisiones por la oligarquía santiaguina, el que se traspasa a los pueblos organizados en su región y comunas Es preciso organizar la más amplia unidad social y política de los pueblos y plantear una alternativa comunitaria y federal, para terminar con el neoliberalismo y su institucionalidad de abuso contra la gente y la naturaleza. Abuso que se manifiesta en la educación, en la salud, en la previsión, en la banca, en la colución de las farmacias, las grandes tiendas, los supermercados, etc., etc…, Pero para ello habrá que derrotar democráticamente a las fuerzas anti-reformas. habrá que elegir un gobierno y un congreso pro reformas substantivas, de fondo, que hagan posible una nueva institucionalidad, una nueva constitución, un nuevo orden social y una nueva economía. En un nuevo contrato social, para un Chile Comunitario y Federal, donde por ejemplo, el Banco del Estado de Chile, deberá recuperar la función social y de fomento del desarrollo, para el que fue creado, donde su finalidad no sería el lucro, sino el buen vivir, la solidaridad, la cooperación y la democratización en la toma de decisiones y en el beneficio económico. Cada región debe constituirse en un Estado Regional, así por ejemplo, la Regiòn del BíoBío debe constituirse a partir del Estado de la Región del BíoBío. Así las cosas, el Banco del Estado de Chile, estaría conformado por el Estado de Chile y la Asociación de los Bancos de los Estados Regionales y éstos a su vez por el Banco del estado Regional respectivo y la Asociación de los Bancos Comunales que les corresponda, y finalmente el Banco Comunal, estaría formado por la respectiva Municipalidad y lo ciudadano(a)s asociados para tal fin. De modo que no serían estos entes S.A.(s), como lo establece nuestro ordenamiento jurídico actual (Ley de bancos), sino participativos y democráticos en su constitución, en la generación de sus autoridades y en sus decisiones y propuestas. La función de los bancos Comunales, estaría destinada al desarrollo y bienestar de la comuna. Los socios de los bancos comunales serían entonces, los propio(a)s ciudadano(a)s de su comuna, en que cada cual sería un igual frente al otro, una persona un voto, no como sucede hasta ahora en que el que tiene la mayor cantidad de acciones, es decir más capital, es el que toma las decisiones. Así los ciudadanos participarían directamente en las estrategias de desarrollo para su comuna, proponiendo y decidiendo proyectos y presupuestos. Estos Bancos Comunales, otorgarían créditos accesibles con intereses razonables para que la gente pueda tener acceso más fácil a la vivienda, financiar su pequeño negocio o taller y otros bienes y servicios, todo lo cual promovería la economía social y comunitaria, local y a escala humana, donde sus excedentes se inviertan en el desarroollo de la comuna, para construir centros de distribución de bienes y servicios comunitarios, más conjuntos habitacionales accesibles para todos, más plazas, más parques, más centros deportivos, de recreación o mejorar lo ya existente. Sería una nueva etapa, para una nueva fórmula de desarrollo para una sociedad pensada con y para la gente, una Sociedad Comunitaria.

https://bit.ly/3k4NONf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s