En un nuevo esfuerzo por impulsar el desarrollo económico y social de Chile, las autoridades presentaron la Estrategia Nacional de Inglés 2014-2030, que apunta a que en los próximos 15 años los chilenos puedan dominar este idioma como su lengua materna.
La segunda lengua más hablada en cada país de Sudamérica
Vivimos en un mundo cada vez más globalizado, en el que el inglés ha cobrado una importancia inmensa en diversos ámbitos. No sólo se trata de la segunda lengua más hablada del mundo (después del chino mandarín), sino que también es sinónimo de negocios, oportunidades laborales, turismo, cultura y arte. Sin embargo, los resultados del Censo 2012 indican que el 89% de los chilenos no pueden comunicarse en este idioma; una preocupante realidad que las autoridades planean revertir a través de la Estrategia Nacional de Inglés 2014-2030, iniciativa que apunta a que en los próximos 15 años al menos los más jóvenes puedan dominar el inglés como su lengua materna.
El proyecto se estructura en torno a cuatro ejes temáticos que apuntan tanto a fomentar el aprendizaje del idioma como a acelerar la inserción de Chile en el mundo global: familia y sociedad, escuela y alumnos, formación inicial y continua de docentes de inglés e inglés con propósitos específicos.
En términos educativos propone una mejor calidad de inglés para los alumnos chilenos, lo que se traduce en que el 30% de los alumnos evaluados en el Simce de Inglés de III Medio obtengan nivel A2 o B1 al año 2020, y de 50% al año 2030. En el año 2012, sólo el 18% obtuvo el nivel A2 o B1.
Otra meta en lo educacional es mejorar la equidad, disminuyendo la brecha entre los establecimientos de grupo socioeconómico bajo y alto. En el Simce de Inglés de 2012, la brecha fue de 82,5%, y se espera reducirla a 75% en el 2020, y a 60% en el 2030.
A su vez, se elaborará material de apoyo para los alumnos de kínder e incluso se evalúa incluir una sección de inglés en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), en un plazo de 3 a 10 años.
Más a largo plazo se planea implementar la obligatoriedad de la enseñanza de Matemáticas y Ciencias en inglés, así como la enseñanza obligatoria del idioma desde primero básico, a partir de 2020.
En lo que respecta a la docencia, se buscará lograr que en seis años el 90% del profesorado de inglés haya sido posicionado mediante el Cambridge Placement Test (CPT), desde un nivel base de 36% en 2013. Asimismo, se espera que quienes imparten clases de inglés en el sistema subvencionado alcancen un nivel de certificación B2 en el Common European Framework of Reference (CEFR), de éstos que el 30% lo consiga al 2020 y el 70% al 2030. Hoy en el día, el nivel base es apenas de 5,8%.
Link: http://goo.gl/IDhx84