En la última encuesta Casen, la capital de la II Región figuró como la que tiene menor cantidad de hogares en situación de pobreza en Chile. Los habitantes de la ciudad aseguran que esto no refleja la realidad.
Antofagasta, Chile
Antofagasta, la capital minera del país. Polo de inversión extranjera y nacional, con un PIB per cápita anual promedio de US$ 37.205 (cerca de $ 24 millones), es el más alto del país. Esta ciudad de un poco más 547 mil habitantes -según el Censo 2012- es la urbe con menos índice de pobreza en Chile: un 3,2%, mientras que la media nacional es de un 12,8%.
Sin embargo, para muchos antofagastinos este análisis no refleja la realidad. “Uno espera que con ese PIB y estas cifras Antofagasta fuera como una capital europea y no es así. Aquí se puede ver la pobreza dura, en la ciudad más cara de Chile. Esa bonanza de la que se habla no se ve reflejada en la calidad de vida de las personas”, comenta Mauricio Líbano, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta.
Respecto de los resultados de la Casen 2013, Angelique Araya, seremi de Desarrollo Social, sostiene que “el sueldo promedio es de $ 900 mil, pero esa no es una realidad que vivan todos, también hay personas que poseen carencias en vivienda, salud y educación”. El carácter de ciudad de tránsito de la capital de la II Región para algunos trabajadores de la minería también tendría implicancias en la vida de esta urbe, según sus habitantes.
“En la mayoría de las mineras están haciendo modificaciones en el sistema de 5×3 (es decir, cinco días trabajados por tres de descanso), a 7×7 (una semana de labores por otra libre). Si bien este mecanismo puede ser mejor para algunos trabajadores, hace que muchos de ellos no quieran quedarse. Prefieren vivir en La Serena, Iquique o Santiago, lo que afecta, de paso, el comercio”, añade el presidente de la Cámara de Comercio.
Sigue Leyendo: http://goo.gl/CWpZ1Y
Un comentario en “Antofagasta y sus contrastes”