“Dime cómo te llamas y te diré quién eres”: la Ascendencia como mecanismo de diferenciación social en Chile

Este trabajo examina la importancia de la ascendencia como elemento de diferenciación social en Chile. Con este propósito, se investiga, primero, el grado de asociación entre la ascendencia y el estrato socioeconómico de los individuos existente en la actualidad, y segundo, la percepción subjetiva que los apellidos concitan respecto del origen socioeconómico esperado de sus portadores. Los resultados indican que persiste un importante grado de asociación entre ascendencia y condición socioeconómica en la actualidad en Chile. Por otra parte, los apellidos evocan percepciones transversales respecto del origen socioeconómico de sus portadores; percepciones coherentes con el rol jugado por los distintos tipos de ascendencia en el proceso de estructuración social de Chile en el pasado. Las percepciones comunes que despiertan los apellidos son “acertadas”, en el sentido de poseer un significativo poder predictivo del origen socioeconómico efectivo de sus portadores. Finalmente, la evidencia sugiere que dichas percepciones son empleadas para ejercer discriminación laboral en Chile.

discriminacion laboral

Los investigadores de la historia de Chile han estudiado en detalle el proceso de estratificación económica y social de la sociedad chilena a lo largo de su desarrollo. En particular, la literatura especializada ha enfatizado el significativo rol que históricamente ha desempeñado la ascendencia en este proceso de estructuración. Así, ha sido bien documentado cómo, durante el período colonial, la elite surge principalmente de la integración de una elite de origen Castellano establecida en el país y algunas familias de inmigrantes Vascos arribadas en las postrimerías de siglo XVIII, configurando de este modo la denominada “aristocracia Castellano-Vasca”. Posteriormente, durante el siglo XIX y principios del XX, esta elite comenzó a mezclarse gradualmente con nuevos flujos de inmigrantes procedentes de distintas zonas de Europa. La literatura especializada también ha enfatizado cómo esta elite ha permanecido relativamente impermeable al resto de la población chilena, compuesta en su mayor parte por descendientes del proceso de mestizaje entre españoles y los habitantes de los pueblos originarios.

Una manifestación elocuente y sintomática del importante rol jugado por la ascendencia en el proceso de estructuración social en Chile es lo que se ha denominado “el juego de los apellidos”.Dada la naturaleza hereditaria de los apellidos, éstos revelan información acerca de la ascendencia de sus portadores. Así, debido a que en Chile la ascendencia y el status socioeconómico han estado estrechamente vinculados, los apellidos permitirían inferir el status económico y social de sus portadores. De este modo, los apellidos constituirían parte del acervo de status social de los chilenos. Sin embargo, a pesar de la amplia evidencia circunstancial que respalda la hipótesis señalada anteriormente, ésta no ha sido examinada desde el punto de vista de la investigación académica. En este contexto, el objetivo de este trabajo es establecer el grado de importancia que la ascendencia posee como elemento de diferenciación social en Chile en la actualidad. Con este propósito se abordan, en secuencia, las siguientes interrogantes. Primero, se examina empíricamente si existe en la actualidad en Chile una asociación “objetiva” entre tipos de ascendencia y el status socioeconómico. Este ejercicio proporciona evidencia respecto del grado de inercia que habrían exhibido las estructuras sociales y económicas en el pasado, y del grado de movilidad social que éstas habrían permitido. Segundo, se investiga empíricamente si en Chile los apellidos concitan percepciones comunes respecto del origen socioeconómico esperado de quienes los portan, como lo sugiere el juego de los apellidos. De ser así, esto insinuaría que en Chile los apellidos constituirían parte del acervo de status social de los chilenos. Este objetivo se aborda por medio de un método experimental que se explica detalladamente en la siguiente sección. Tercero, se investiga si dicho consenso, de existir, está vinculado a las posiciones sociales que los distintos tipos de ascendencia han poseído efectivamente en el pasado. Esto sugeriría que las percepciones comunes que concitan los apellidos actualmente han sido aprendidas a partir de las formas de estructuración social imperantes en Chile en el pasado. Cuarto, se investiga si las percepciones comunes que despiertan los apellidos son “acertadas” en el sentido de poder predecir, al menos parcialmente, el origen socioeconómico efectivo de sus portadores. En este caso, las percepciones comunes no constituirían sólo un conjunto de creencias originadas del pasado, sino que además constituirían creencias bien fundadas en una vinculación efectiva entre los tipos de ascendencia y estrato socioeconómico que estaría aún vigente en el país. Finalmente, el trabajo examina si las percepciones comunes que generan los apellidos son empleadas para ejercer distinciones sociales en la actualidad. En particular, se examina el rol que pueden jugar dichas percepciones comunes como mecanismos de discriminación positiva y negativa, en el mercado laboral chileno. El artículo se estructura como sigue: la segunda sección describe la metodología y datos empleados para abordar las interrogantes señaladas anteriormente. La tercera sección presenta y discute los resultados; y finalmente, la sección cuarta presenta las principales conclusiones del estudio.

Sigue Leyendo: http://goo.gl/7FmVAP

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s