Más de siete horas duró la jornada para muchos de los casi 11 mil ciudadanos que participaron este sábado de 51 cabildos provinciales a lo largo del país, en la segunda etapa de participación del proceso constituyente impulsado por el gobierno.
La dinámica fue similar a la de los Encuentros Locales Autoconvocados (Elas), que registraron 7.461 foros entre el 13 de abril y el 28 de junio, con la diferencia de que esta vez se trabajó sobre la base de los siete conceptos más votados a nivel provincial en la etapa anterior. Esto, con la idea de aprobarlos o rechazarlos, para luego agregar otros siete términos nuevos. Esta operación se utilizó en tres módulos: valores y principios; derechos, deberes y responsabilidades; y, finalmente, instituciones que los asistentes consideraran indispensables para la nueva Constitución.
En la Región Metropolitana, se realizaron siete cabildos este sábado. Diversos ministros, parlamentarios y figuras políticas se repartieron las sedes para fomentar la participación. La Presidenta Michelle Bachelet se presentó a las nueve de la mañana en el Liceo Mariano Egaña de Peñalolén, donde fue recibida por la alcaldesa de la comuna, Carolina Leitao y el intendente Metropolitano, Claudio Orrego. A esa hora, la asistencia todavía no era la esperada.
“Sabemos que la gente está llegando lentamente porque es sábado, temprano en la mañana, pero está todo el mundo convocado. Es importante que la voz de todos esté incluida en esta discusión del país donde queremos vivir. Este es un proceso inédito, un momento histórico”, manifestó Bachelet.
En las diversas sedes, sin embargo, asistentes como observadores detectaron varias situaciones a mejorar, como la redundancia de algunas de las discusiones -la mayoría de los participantes ya había estado previamente en los encuentros locales-, así como la lentitud de todo el proceso.
“Hay que mejorar la difusión. Participaron los mismos que fueron a los encuentros locales y eso es positivo, pero hay que sumar gente nueva”, comentó el miembro del Consejo de Observadores del proceso, Francisco Soto.
El proceso por dentro
“Como se dice en buen chileno, vengo de sapo. Tengo que morderme la lengua”, dijo Roberto Fantuzzi al instalarse en una de las salas de clases del Liceo Mariano Egaña. Como integrante del Consejo de Observadores, el empresario se paseó por diversas aulas para escuchar las discusiones que los 220 asistentes a esta sede sostuvieron sobre una nueva Constitución.
Aprovechando la presencia de Fantuzzi, uno de los cabilderos, el francés nacionalizado Francois Richard, le preguntó por qué no se había extendido el plazo para organizar Encuentros Locales Autoconvocados (Elas) para incluir a más personas, a lo cual el presidente de Asexma respondió diciendo que resultaba complicado que el proceso se topara con las elecciones municipales.
Debates
En general, los conceptos seleccionados en la etapa anterior reunieron consenso, con algunas discusiones puntuales sobre el alcance de lo que significa “el derecho a la vida” o la importancia de mantener a las Fuerzas Armadas dentro de la Constitución y bajo qué condiciones.
Las divergencias se hicieron notar más a la hora de escoger los siete conceptos nuevos, pero los límites horarios -cada módulo tenía un tiempo máximo recomendable-, impidieron alargar el debate.
“Me gustó la posibilidad de participar de la construcción de ideas para un cambio, pero el modelo de discutir sobre lo definido en los Elas nos restringió bastante. Me hubiera gustado escuchar más opiniones”, dijo Carmen Falcón, moderadora del grupo, que fue asignado con el número 1 de la sede de Peñalolén.
Después de varios recesos entre cada módulo, el secretario del grupo redactó las actas con los resultados y los repartió a tres voceros, cuya misión fue presentar las conclusiones frente a los representantes de los demás grupos para la integración de los datos. A esas alturas, todos quienes no tuvieran la responsabilidad de representar a sus grupos se habían ido. El proceso se extendió hasta pasadas las 16 horas.
“Se deberían acortar algunas etapas, como la de integración. Se va mucha gente, porque son muchas horas de trabajo ”, señaló Salvador Millaleo, otro de los integrantes del Consejo de Observadores.
La información será sistematizada para luego ser utilizada en la próxima fase de cabildos regionales, a desarrollarse el 6 de agosto.
Link: http://goo.gl/CgOSn7