La descentralización parte con los partidos políticos e instituciones del Estado de Chile

Por Felipe Flores Barrenechea, Egresado de Derecho.

Una descentralización efectiva de los partidos políticos sería una verdadera revolución, porque ellos estarían obligados a generar su propio espacio, su propio financiamiento, sus propios estatutos, etc lo que a la larga significará un fortalecimiento del desarrollo institucional a nivel regional , provincial y comunal.
El siguiente paso en la descentralización que puede ser posterior o coetáneo es el que ciertos poderes e instituciones salgan de la capital.

comandancia en jefe de la armada

Siempre oímos decir que Chile se encuentra demasiado centralizado pero no vemos nunca acciones concretas para revertir dicho fenómeno , los políticos quienes son los primeros llamados a tener un rol protagónico en la descentralización no hacen nada al respecto ello debido a que responden a una estructura política-partidista centralizada que es servil a intereses de cúpulas, históricamente vinculadas a sectores de la élite tanto económica,social o cultural y en ese contexto los partidos han consagrado una estructura piramidal o vertical en donde en regiones estimulan el que personas obedientes a sus intereses, a intereses de la élite ocupen cargos claves en la estructura partidista quienes coptan al aparato estatal a nivel local, traspasando los vicios de la centralización, la obediencia y subordinación de los partidos políticos a la gestión de los órganos locales de la administración, esta situación hace que los partidos políticos sean de la ideología que sean, desde la derechista UDI al izquierdista PC no tengan cabida las voces que reclaman mayor autonomía en la gestión local ni tengan interés en atraer personas talentosas para gestionar el poder local, por ello es necesario afirmar que para avanzar en la descentralización de Chile hay que partir por la modificación de la Ley de Partidos Políticos para exigir que cada partido de alcance nacional ejemplo la UDI, RN PS, etc se conviertan en una federación de partidos como ocurre en España, Francia o Alemania donde cada región tiene su propio Partido Socialista, su propio Partido Conservador, etc de forma que las bases locales participen activamente y su problemática sea tratada adecuadamente y en forma más profunda por dirigentes verdaderamente representativos del nivel local, bajo esta propuesta cada partido a nivel regional tendría un gran protagonismo y dejarían de ser un mero buzón muchas veces sin la respuesta correspondiente.

Una descentralización efectiva de los partidos políticos sería una verdadera revolución, porque ellos estarían obligados a generar su propio espacio, su propio financiamiento, sus propios estatutos, etc lo que a la larga significará un fortalecimiento del desarrollo institucional a nivel regional , provincial y comunal.
El siguiente paso en la descentralización que puede ser posterior o coetáneo es el que ciertos poderes e instituciones salgan de la capital.

Bajo esta propuesta la primera institución en salir sería la Corte Suprema dado que por su ubicación geográfica en pleno corazón de la capital se presta para que en sus pasillos o entornos haya influencias o presiones hacia sus integrantes por parte de poderes fácticos, las famosas conversaciones de pasillo o las visitas, además sería fundamental que la Corte Suprema se instalara en una comuna que no sea asiento de Corte de Apelaciones para evitar que estas ultimas se vean influidas en sus fallos por lo dispuesto por la Suprema evitando también la desigualdad que hoy vemos en la designación de ministros de Corte Suprema , donde la mayoría proviene de la Corte de Apelaciones de Santiago, al estar la Corte Suprema fuera de una comuna de asiento de corte facilitaría que los ministros de corte de apelaciones postularan en igualdad de condición acabando con la especie de privilegio que tienen los ministros de la corte de Santiago.

Muchas instituciones del estado podrían salir de Santiago y establecerse en distintas ciudades por que la Dibam no puede funcionar en Temuco, Sernageomin en Copiapó, Chiledeportes en Talca, etc, los casos que se han mencionado son solo ejemplos pero en pleno siglo XXI donde el avance de las comunicaciones permite que nos podamos comunicar en tiempo real sumando a ello que hay excelentes carreteras, aeropuertos y las vías férreas podrían ser reactivadas con facilidad no es necesario tener todo centralizado veamos el caso del Ejercito que tiene una repartición tan importante como el Comando de Operaciones Terrestres en la ciudad de Concepción y la Armada que tiene su máxima repartición , la Comandancia en Jefe, en la ciudad de Valparaíso y funcionan muy bien queda demostrado que la concentración de los poderes en un solo lugar es algo que puede cambiarse.

Link: https://goo.gl/enZtgI

Un comentario en “La descentralización parte con los partidos políticos e instituciones del Estado de Chile

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s