Auge y Caída del Neoliberalismo en Chile

por Carlos Saraos

Pilar Vergara, en este capítulo, analiza las características de la modernización neoliberal de dos sistemas del ámbito social y laboral, la Reforma Previsional y el Plan Laboral, respectivamente, durante el período militar chileno. Las observaciones son realizadas desde el principio de subsidiariedad, a través de tres pilares convergentes:

(i) Entregar a los individuos la facultad de elegir, según sus preferencias y una amplia gama de opciones ampliando las libertades individuales,
(ii) Liberar a los individuos de monopolios gremiales y profesionales amparados por ley, contribuyendo a una nueva justicia social efectiva e igualdad de oportunidades, y
(iii) Estimular la eficiencia y el progreso económico-social, sometiendo las decisiones de los individuos a la lógica de mercado, transfiriendo anteriores servicios públicos hacia el sector privado, asegurando eficiencia y racionalidad en las decisiones.

Auge y Caída del Neoliberalismo en Chile

A lo largo del texto, existen dos afirmaciones que me llaman la atención y que quisiera destacar. En primer lugar, cuando se habla de liberar a los individuos de “indebidos monopolios gremiales y profesionales amparados por ley” (p.217), con la consecuente disminución de atribuciones para los sindicatos de trabajadores y grupos intermedios, otorgando atribuciones a las empresas (i.e., flexibilidad de contratos). Sumado a lo anterior, la transferencia desde servicios públicos hacia el sector privado, dibujará un escenario en donde los indebidos monopolios pasarán del ámbito gremial y profesional, a un ámbito privado y comercial. Es evidente, que en el documento no se presentan los efectos posibles de la modernización en este ámbito, se debe considerar el contexto histórico de su elaboración –pleno auge del neoliberalismo y confianza en el modelo- y el paisaje sociocultural nacional de reformas importadas desde Chicago. Es por ello, que no se mencionan los desafíos que el Estado debe afrontar en ámbitos de regulación y control, en una economía de libre mercado. En la actualidad, podemos ver cómo luego de 25 años de esta publicación, se están implementando elementos de control sobre las empresas privadas, con el objeto de evitar colusiones de compañías y posibles monopolios. Iniciativas como el Sernac Financiero o mayores derechos a los consumidores, son el resultado de deficientes procesos de modernización que olvidaron (o quisieron olvidar), los mecanismos de regulación necesarios para la anhelada eficiencia y competencia en libertad.

En otro aspecto, cuando la autora indica que “la agudización de las desigualdades sociales a que el nuevo sistema puede dar origen, es considerada un fenómeno inevitable, cuya regulación más eficiente se logra a través de un mercado laboral flexible” (p.220), deja de lado un análisis proyectivo de las consecuencias que puede traer consigo el aumento de las desigualdades sociales en una sociedad democrática y de libre mercado. Simplificando el problema y relegándolo a un ámbito puramente económico, como es el mercado laboral flexible. Frente al tema de la desigualdad, existen autores que argumentan que el aumento de la delincuencia y la violencia en sociedades democráticas, está muy asociado a los elevados niveles de desigualdad, principalmente porque aquellas personas menos favorecidas, ven dentro de la lógica de mercado, la necesidad de adquirir cierta canasta de bienes, a la que por sus propios méritos no tendrían acceso. De esta forma, se arriesgan a robar o cometer ilícitos para adquirir dichos bienes. Por otro lado, existe evidencia que atribuye la explosión de manifestaciones sociales masivas (i.e., marchas, protestas, bloqueos de caminos, entre otros), al malestar que sienten los individuos al verse afectados por altas tasas de desigualdad, aun existiendo crecimiento económico en el país. Principalmente, porque las personas sienten que ellos no están siendo partícipes de la fiesta de todos, no se les ha repartido un mayor trozo de torta. Hoy, sabemos que las altas tasas de desigualdad existentes en Chile, son fruto de políticas neoliberales fusionadas con una rigurosa cultura nacional de clases –a veces, incluso citadas como “castas”-, que si ya, hace veinticinco años se suponía sería el resultado de este tipo de reformas, entonces no cabe duda sobre la irresponsabilidad en la toma de decisiones de dicha administración, al menos respecto de este tema.

En conclusión, considero que la presentación de las modernizaciones en torno al Plan Laboral y la Reforma Previsional, no despliega argumentos suficientes para su entendimiento. Si bien, se concibe bajo el contexto histórico –y sólo de esa manera- es posible imaginar que ciertos efectos eran evidentes de pronosticar en el mediano y largo plazo.

Referencia

Vergara, Pilar. “Auge y Caída del Neoliberalismo en Chile” FLACSO, nov. de 1985; pp.215-224.

Link: https://goo.gl/oYxFwz

4 comentarios en “Auge y Caída del Neoliberalismo en Chile

  1. con el respeto que puede merecer el columnista y que habla de la agudizan las desigualdades, desde que se liberalizo la economía, se le quita poder a los grupos de presión y dejaron al mercado actuar y el estado solo interviniendo cuando puede ser mas beneficioso o efectivo que el mismo mercado , como es en el sector inmobiliario , han disminuido la pobreza pasando de un 65% en 1980 al 11% al día de hoy. aumentando los sueldos reales en un 600% desde 1990 al día de hoy pasando a ser el país mas rico de latinoamerica tanto que se empezó a llenar de emigrantes, ademas de convertirnos en una potencia industrial en el sector minero y alimentario. a demás de tener a 1200000 estudiantes de educación superior, hoy el indice gine es mucho menor que hace varios años pero lo mas importante los mas pobres son mucho mas ricos. comparado como argentina que sigio las políticas de gremios y sindicatos que hoy tiene un 35% de pobreza reclamar desigualdad considerando que ya casi no hay campamentos es casi dejar en evidencia que ser habitante en un pais donde el libre mercado opera medianamente bien es mucho mejor que ser parte de un país donde la intervención del estado trata de evitar problemas del mercado que el mismo estado genera.por cierto el mercado son miles de millones de personas cooperando para producir lo que necesitan a miles de millones de personas .

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s