La conurbación La Serena-Coquimbo posee según el censo nacional de 2012, 412.586 habitantes. 202.287 provenientes de la comuna de Coquimbo y 210.299 provenientes de La Serena. Esta es la cuarta área metropolitana más poblada de Chile, por detrás de Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción. Representa el 2,5% del total de la población chilena.
La conurbación La Serena-Coquimbo hoy en día
Ambas comunas funcionan como una ciudad, tanto La Serena como Coquimbo poseen todos los servicios básicos. Además, La Serena y Coquimbo juntan y forman un polo turístico que se hace atractivo entre los chilenos y extranjeros, principalmente argentinos, uruguayos y brasileños.
Los clásicos de fútbol los disputan los equipos de ambas comunas: Coquimbo Unido y Deportes La Serena, cuadros populares en sus respectivas comunas.
La ciudad es un importante sitio turístico, especialmente durante el verano, donde la gente la convierte en uno de los destinos para vacacionar con mayor relavancia en el país, principalmente por sus playas, arquitectura, áreas verdes y gastronomía; en este último ámbito es popularmente reconocida por la producción de papayas locales y sus derivados. Durante el resto del año su actividad se centra en ser un lugar de estudios universitarios, por encontrarse en ella la casa central de la Universidad de La Serena y las sedes de varias universidades privadas; además, es sede de la Arquidiócesis de La Serena, una de las cinco arquidiócesis católicas de Chile y por otro lado ser la capital económica de la región.
Urbanización
En La Serena, se destaca su arquitectura neocolonial, la que hace a la ciudad única en comparación con el resto del país. En el centro de la ciudad resaltan construcciones de la época colonial y también construcciones nuevas, pero que mantienen la línea tradicional de la ciudad implantados con el Plan Serena, entre 1946 y 1952.
El marcado estilo neocolonial y ecléctico que se puede apreciar en la mayoría de sus edificios y casonas aristocráticas del los siglos XIX y comienzos del XX se funde con los edificios públicos realizados durante el gobierno del presidente Gabriel González Videla para el conocido Plan Serena dándole un carácter arquitectónico único en el país.
El estilo Neocolonial de los edificios caracteriza a la ciudad. Edificio CTC (arriba) ocupado por oficinas, Tribunales de justicia (centro) y el edificio ex Cine Centenario (abajo).
Algunos de estos edificios patrimoniales e interesantes de visitar son el Edificio Gabriela Mistral (hoy ocupado por la Secretaría Ministerial de Educación), con un bello trabajo de luces nocturnas. También destaca el mercado o La Recova con una gran variedad de artesanías de todas partes del norte de Chile, incluso tejidos de lana de Bolivia y Perú, además de la gran cantidad de objetos en piedra Lapizlázuli y Combarbalita, piedras únicas en el mundo y autóctonas de la región.
También es interesante el Museo Arqueológico de La Serena, que ocupa un antiguo solar esquina donde se conserva su interesante portal en piedra de estilo colonial construido a inicios de la república. Dentro se encuentra la muestra arqueológica más importante de las antiguas culturas indígenas de la zona, Ánimas, Molle, Huentelauquén y Diaguita, que como principal legado dejaron su desarrollo en la alfarería de colores terrosos. Dentro del museo se encuentra también uno de las 3 Moais que se encuentran fuera de la Isla de Pascua, y que continuamente es llevado a exposiciones en el extranjero, además de algunos objetos de la cultura polinésica.
Economía
En la actualidad, esta conurbación se ha destacado por su gran crecimiento económico, lo cual la está llevando a convertirse en una de las aglomeraciones urbanas de mayor importancia nacional.
La economía tradicional de la región se caracteriza por:
– Agricultura, de fuerte desarrollo en los valles transversales e interiores.
– Minería, la llamada «pequeña» minería de cobre, caracterizada por cientos de pequeños productores, siendo su época más importante desde fines del siglo 19 hasta fines de los años 80. Hoy, el cobre, no tiene el mismo peso, dado por problemas de altos costos, de precios variables, impactos ambientales, tecnología tradicional obsoleta, falta de incentivos y conocimiento. El oro de Andacollo y del Indio, pasaron por su auge y posterior decaimiento hasta la casi desaparición.
– Pesquera, en decadencia, comparada a la actividad que se conoció en los años 60 y 70.
Hoy toma peso el turismo. La industrialización de la región se centra en lugares como Alto Peñuelas.
La llamada «pequeña minería del cobre» de la región se caracteriza por, y se la denomina así, por su capacidad limitada de producción, que va desde la extracción artesanal de minerales, y su posterior venta a centros de recepción (Enami) hasta las instalaciones electro mecanizadas de concentración.
Transporte
Dentro de la ciudad, existen tres asociaciones gremiales que operan diversas líneas de transporte mayor, compuesto por microbuses (comúnmente llamados micros): Lisanco (acrónimo de «Línea San Juan-Coquimbo»), Lincosur (acrónimo de «Línea Intercomunal Sur») y Liserco (acrónimo de «Línea La Serena-Coquimbo»); estas mismas asociaciones operan líneas de transporte interurbano entre La Serena y Coquimbo. En conjunto poseen un significativo número de microbuses que cubren una malla de recorridos que abarca buena parte del sector urbano y semi-rural de la ciudad de Coquimbo.
La ciudad está interconectada por varias carreteras y autopistas, como la Carretera Panamericana al norte, que la comunica con la comuna de La Higuera y con Vallenar en la Región de Atacama. Es en La Serena donde finaliza el tramo norte de esta carretera, la llamada Ruta 5 Panamericana Arica-La Serena, continuando con el tramo Ruta 5 Panamericana La Serena-Coquimbo, una autopista de alta velocidad (con semáforos y cruces a nivel y desnivel) que une ambas urbes y principal vía de comunicación dentro de la conurbación. Esta vía tiene una prolongación al sur denominada Autopista del Elqui, que comunica La Serena con Los Vilos.
Otras carreteras importantes, son la ruta 41-CH, intersección a la ruta 5 Panamericana La Serena-Coquimbo, y que une a La Serena con la comuna de Vicuña y con la Provincia de San Juan en la República de Argentina por medio del Paso Fronterizo Aguas Negras. Importante es también la ruta 43 que une a la ciudad con Ovalle en la Provincia de Limarí y en donde también existe una intersección que se comunica con la comuna de Andacollo.
Provincia de Elquí
Se propone que la actual provincia de Elquí continué con las siguiente comunas: Andacollo, La Higuera, Paihuano, Vicuña con una población estimada en 45.728. Se propone a Vicuña como su capital provincial.
¿Que es una “Provincia Metropolitana”?
Una “Provincia Metropolitana” es una ciudad y provincia que se han combinado formando una jurisdicción, está compuesta por más de una comuna. Por ejemplo: Puerto Montt-Puerto Varas, Temuco-Padre Las Casas, Chillán-Chillán Viejo, Rancagua-Machalí, La Serena-Coquimbo, o Iquique-Alto Hospicio.
El gobierno metropolitano está a cargo de un comité compuesto por el Gobernador y los alcaldes de las comunas que pertenecen a la provincia metropolitana, en este caso: La Serena y Coquimbo También se podría invitar a otros alcaldes interesados en alguna política pública o proyecto en particular, con derecho a vos pero sin derecho a voto. Si el área jurisdiccional de la ciudad-provincia es una mezcla de un área urbana o suburbana o rural, el término “provincia metropolitana” también puede ser usado.
Link: https://goo.gl/WnbjKw
2 comentarios en “Propuesta para transformar la Conurbación La Serena-Coquimbo en una «Provincia Metropolitana»”