Por Cristian Molina.
Esta es una propuesta para proveer de un Servicio de Infantería ligera no mecanizada a las entidades subnacionales de un Chile Federal, con el único propósito de ayudar a la población en caso de emergencia, catástrofe o calamidad pública, también apoya el proceso eleccionario.
Estará a cargo del Gobernador y su respectivo Ministro de Defensa Civil. El objetivo de esta fuerza paramiliar o milicia es responder rápidamente a solicitud del Gobernador en el caso de decretarse Estado de Excepción Constitucional Estatal, este estado de excepción podría decretarse por las siguientes razones: terremoto, tsunami, erupción volcánica, inundación, aluvión, entre otros desastres naturales que provocan estado de emergencia, catástrofe o calamidad pública en los territorios.
No obstante lo anterior, si el daño provocado fuese de mayor envergadura o involucre a más de una entidad subnacional, el Presidente de la República podrá decretar Estado de Excepción Constitucional Federal, para acudir con ayuda en la recuperación de la emergencia.
Definición:
● Fuerza paramilitar o milicia.
● Infantería ligera no mecanizada (Exclusivamente).
● No poseen artillería pesada, ni armas acorazadas, ni marina, ni aviación.
● Dependiente y obediente del Gobernador
● Oficiales profesionales formados en las Fuerzas Armadas de línea.
● El servicio militar se hace en esta fuerza. Será entrenamiento básico de 6 meses, esa es la propuesta. Una vez egresado pasa a ser reservista con valer militar. Si desea completar su formación, podrá completar el año en el Ejército.
● También participan reservistas voluntarios (part time) o remunerados (full time) como “clases” (Suboficial de reserva).
Función:
● Apoyo en emergencias, catástrofes naturales y calamidad pública.
● Estados de excepción requeridos por el Gobernador.
● Apoyo en procesos eleccionarios y civiles de cualquier clase.
● En caso de guerra externa o amenaza de guerra, a solicitud del Presidente de la República, estas fuerzas podrían unirse a las FF.AA. como unidades auxiliares o reserva.
Organización:
● Milicia subnacional (estatal o regional) a cargo del Gobernador.
● La dirige un General de Brigada o un General de División (Egresado de la Escuela Militar).
● Los diversos cuerpos (batallones y regimientos) son comandados por Coroneles, Tenientes-Coroneles y Mayores (Profesionales).
● Los oficiales inferiores (Subtenientes, Tenientes y Capitanes) son profesionales
● El cuerpo permanente (suboficiales) son reservistas full-time.
● La tropa está formada por conscriptos y voluntarios part-time (Sin remuneración).
● La fuerza no debería superar el ratio de 1 miliciano por 700 habitantes.
● Financiamiento: Compartido, aporte Federal y Estatal.
Relación con las FF.AA. regulares:
● Esta milicia obedece al Gobernador. Pasa al Presidente de la República solo en caso de amenaza externa y se enmarca dentro de las unidades auxiliares.
● Los oficiales han sido formados en las FF.AA. regulares, pero dependen de la
organización estatal o regiinal mientras estén sirviendo en ella. No reciben órdenes fuera de la línea de mando. Los oficiales y suboficiales de las FF.AA. podrían iniciar su carrera en la Guardia Nacional.
● Los pertrechos y armamento utilizados serán del mismo estándar de las FFAA. Las compras y abastecimiento se harán por parte del Gobierno Federal quién transferirá el material a cada Guardia Nacional. Estados o regiones no estarán autorizados a comprar armas por si mismos.
● Una de sus razones de ser es quitarle la carga de formar soldados conscriptos al
Ejército. Las FF.AA. podrán dedicarse exclusivamente a sus tareas propias, y formar un
cuerpo exclusivamente profesional. La formación de base se da aquí, si un conscripto
desea pasar a las FF.AA. puede ingresar después de terminado su servicio militar.
● Si se diera el caso de una extrema calamidad pública, el Gobernador puede solicitar
siempre el apoyo de las FF.AA. nacionales al Presidente de la República.
Conclusión
Con este cambio de organización, se espera bajar el contingente a cargo de las FF.AA. (En este caso, el Ejército), y profesionalizar al 100% sus cuadros. De esta forma pasarían a ser una fuerza completamente voluntaria y remunerada, como sucede en países mas desarrollados.
Desde el lado provincial o estatal, cada Gobernador contará con una fuerza con la cual contar, para atender con mayor agilidad los requerimientos de seguridad pública in extremis. Muchos tenemos el recuerdo del caos generado en el terremoto del 27-02-2010 o los incendios forestales ocurridos el verano de 2016.
No sería necesario llamar a la capital nacional para iniciar un proceso difícil.
Defensa Civil de Chile
La Defensa Civil de Chile es una institución de derecho público creada en 1945 que tiene a su cargo la misión de prevenir, evitar, reducir y reparar los efectos de cualquier catástrofesea que provenga de conflictos armados o de fenómenos sísmicos, incendios, inundaciones, ruinas, epidemias, otros siniestros y calamidades públicas.
El Jefe Superior de la Defensa Civil de Chilees el Ministro de Defensa Nacional (conforme establece la ley Nº 8.059), quien podrá delegar las atribuciones que le confiere la ley en el Director General. La acción de la defensa civil se canaliza por intermedio de las autoridades administrativas, militares o las que al efecto se designaren.
Guardia Nacional de los Estados Unidos
La Guardia Nacional de los Estados Unidos es una Fuerza de Reserva estadounidense constituida por voluntarios. Actualmente cuenta entre tropas activas y reservas con 467.587 miembros.
Cada Estado de los Estados Unidos tiene su propia Guardia Nacional (ya que es una milicia estatal), y de acuerdo con las leyes el Gobernador del Estado es el Comandante en Jefe constitucional de la Guardia Nacional de su Estado respectivo (así como el Presidente de los Estados Unidos es el Comandante en Jefe constitucional de la Fuerzas Armadas federales o nacionales).
También el Distrito de Columbia, y cada uno de los territorios bajo soberanía estadounidense que gozan de un estatus de autonomía especial, tiene su propio cuerpo de Guardia Nacional.
Link: https://goo.gl/DyoWt7
Buena propuesta, tener por fin un Ejercito 100% profesional y una reserva para uso civil (y rapida) nos habria servido en las ultimas pruebas que ha pasado Chile.
Creo que hay mas ventajas que desventajas, quizas algun militar en retiro podria arrugar la mirada pero esto ya ha funcionado en otros paises mas desarrollados, hay que ir hacia adelante!
Todos ganamos.
Me gustaLe gusta a 1 persona