Nuevo​ ​modelo​ ​fiscal​ ​y​ ​tributario​ ​en​ ​un​ ​Estado Federal

por Cristian Molina

Inicio esta discusión con una breve descripción, lo mas simple posible de nuestro actual sistema fiscal-tributario, y esbozaré un pequeño ejemplo de cuál sería la diferencia en una eventual federación. Esta descripción no busca ser purista ni alcanzar todos los matices que tiene el Código Tributario y las diversas leyes relacionadas, y no busca ser un tratado comprehensivo de impuestos… Para que los expertos más puristas no se enojen.

muerte e impuestos

1) Actualmente, dada nuestra concepción de «República unitaria» y centralizada en Santiago, lo que tenemos es un sistema en que no importa el domicilio ni el origen geográfico de rentas y flujos «dentro de Chile». Somos una sola unidad territorial, y el único matiz es si el origen es «externo» o «interno», o si el flujo es «hacia afuera» o «hacia adentro». Con esto quiero decir que si por ejemplo, una venta es materializada dentro del territorio, es un «hecho gravado», y le podemos cobrar IVA. Si se realiza en, por ej., Argentina, para nosotros no es un hecho gravado. Del mismo modo, si un salario es pagado en Concepción, debe pagar Impuesto a la Renta; pero si el salario es pagado en Mendoza, no es nuestro tema. Pero… si ese salario lo «internamos» hacia Chile, por ejemplo, una remesa, al momento de entrar, ya debemos declararla.

2) Por lo anterior, tenemos solo una caja fiscal la «Tesorería General de la República» y una sola agencia fiscal, el «Servicio de Impuestos Internos». Las direcciones regionales y oficinas por el país son meros representantes que se dedican a cobrar y fiscalizar. Pero la jerarquía está en Santiago.

3) La legislación tributaria es única. Esto quiere decir que el Código Tributario, Ley de IVA, Ley de Rentas, Ley de Impuesto a timbres y estampillas, Ley de rentas municipales, etc., rigen por igual en todo el territorio sin diferenciación. Dicho lo anterior, veamos algunos efectos en una eventual federación.

a) Las leyes vigentes pasarían a ser federales. Lo mismo con la caja fiscal y la agencia fiscal.

b) Manteniendo el actual sistema de tasas (% de impuestos) las provincias o estados no podrían cobrar los propios por riesgo de «sobrecargar»​ a los contribuyentes. Por ende, deben​ ​bajar​ ​las​ ​tasas de​ ​impuestos​ ​federales​. Por ejemplo, si el IVA ya es de 19%, lo que corresponde es que debiese bajar, para que las provincias o estados puedan cobrar los propios (o no cobrarlo, si eso desean).

La lógica de esto es simple: en un Estado Federal, las responsabilidades del poder central disminuyen, y aumentan las funciones de los poderes regionales. Por ende, el Federal no debe cobrar los mismos impuestos, si no que debe dejar espacio a la política tributaria de cada provincia o estado.

c) Las provincias o estados federales deben comenzar a crear sus propias agencias fiscales y cajas, así como su propia legislación tributaria.

d) El concepto de «domicilio» y «fuente de rentas y flujos», cobra extrema relevancia. Esto ya que en el actual sistema, todos los impuestos directos o indirectos tributan en Santiago, independiente si la fábrica o comercio está en Putre o Puerto Natales. Por lo tanto, se debe crear un apartado en el Código tributario con estos conceptos. Será obligatorio que la contabilidad se realice por​ ​provincia o estado​. Las empresas actualmente ya lo hacen al clasificar internamente sus negocios en diversos centros de beneficios, de costos y gastos, pero no hay una obligación ni tributaria ni legal de diferenciar sus Estados Financieros.

e) Por lo anterior, si mantenemos todo tal cual, las provincias se quedarán $0 y la plata de impuestos seguirá en Santiago. Porque actualmente el domicilio de la gran mayoría de
contribuyentes «grandes» está entre Santiago, Providencia y Las Condes, y pagan ahí, por ejemplo, casi la totalidad de sus Patentes Municipales, sólo por tener el domicilio ahí, y eso independiente que las plantas y terrenos los tengan repartidos por todo Chile. Eso es
exactamente lo que se debe evitar.

Un ejemplo:

i) Sistema actual: Supongamos que un contribuyente vende un mueble en $100.000. Este
mueble él lo había comprado en $60.000. La venta es realizada en Temuco.
Entonces, el IVA a pagar es de $19.000 ($100.000*19%). La ganancia es de $40.000
($100.000 – $60.000), y paga impuesto corporativo de 20% ($8.000).

Ambas se pagan en Tesorería y van directo a la Cuenta Única Fiscal ($27.000). No incorporo el Impuesto Global Complementario (personal del dueño) por espacio y simplificación.

ii) Posible federación (teoría): La tasa de IVA federal es de $8% y la tasa vigente en La
Araucanía es $7%. Impuesto 1ra Categoría Federal 10% y provincial de 5%.
En la Tesorería General quedan entonces IVA $8.000 + I. Renta $4.000 = $12.000
En la Tesorería de Temuco quedan IVA provincial de $7.000 + I. Renta $2.000 = $9.000
El contribuyente finalmente aportó con $21.000.

Nota: Vocabulario:
Renta=Ingreso=Ganancia=Beneficio.
Impuesto Corporativo=1ra Categoría=I.Renta=Impuesto directo (Grava tu trabajo).
IVA=Impuesto al Valor Agregado=Impuesto a las ventas y servicios=Impuesto indirecto (Grava tus flujos, la utilización del dinero).
Gravar (no grabar!) = Acto de imponer tributos a algo o alguien.

Éste es un ejemplo, yo arbitrariamente bajé todas las tasas, pero eso dependerá de los intereses y necesidades del gobierno federal y los intereses de las provincias o estados, en este caso, nuestro «Sur Mapuche«.

Esta es una descripción del problema y posible solución, hay otras alternativas, como por ejemplo, mantener el actual esquema, o cambiarlo manteniendo las actuales agencias, etc. Eso depende de las decisiones que se tomen a futuro.

¿Como​ ​determinar​ ​las​ ​tasas​ ​de​ ​impuestos​ ​a​ ​cobrar?

Nota: en el texto «Gobierno provincial» se refiere a cada estado federado.

¿Cuántos​ ​impuestos​ ​debe​ ​cobrar​ ​un​ ​Gobierno​ ​federal?
¿Cuántos​ ​impuestos​ ​debe​ ​cobrar​ ​un​ ​Gobierno​ ​provincial?
¿Cuántos​ ​impuestos​ ​debe​ ​cobrar​ ​una​ ​Municipalidad?

La respuesta es simple: debemos formular la pregunta al revés:

¿Cuánto​ ​gasta​ ​un​ ​Gobierno​ ​Federal,​ ​provincial​ ​o​ ​municipal?

Hablamos de evitar sobrecargar al contribuyente. No es difícil de entender… Vamos paso a paso:

1) En un estado centralizado, hay un solo gobierno que debe enfrentar todos los gastos. Luego, debe recaudar dinero para enfrentar todos lo gastos del gobierno (Funcionarios, aduanas, militares, policías, diplomáticos, educación, salud, subsidios y un infinito etcétera).

2) Si el país se transforma en una federación, muchas de las funciones que se llevaban desde la Capital ahora se traspasan a los gobiernos provinciales. Por lo tanto, la Capital sufragará menos gastos, que serán llevados a cabo por los gobiernos de cada provincia.

2.1) Si en primera instancia el gobierno central mantiene el monopolio de los tributos, el efecto inmediato es que nuestro teórico Gobierno Federal le va a sobrar plata después de hacer sus pagos. Y los gobiernos provinciales estarán endeudados porque no tienen ingresos.

El Gobierno central tendría que transferir los recursos a cada Gobernador. Por lo tanto, los gobiernos provinciales no tienen autonomía fiscal. Podrán gastar sólo hasta dónde el Ministro de Hacienda les permita.

Las tasas de impuestos seguirán tal cual y las mismas leyes tributarias.

2.2) Cada Gobierno es responsable de recaudar y gastar. En este caso, cada provincia, al igual el gobierno federal deberá preparar su presupuesto y analizar cuales son sus fuentes de ingreso. En base a eso, determinar cuáles serán los impuestos que cobrarán y con que tasas.

Esto es complejo, y podría implementarse paulatinamente. Cada estado federado deberá hacer sus estudios de «cuanto necesitamos» y diseñar sus políticas fiscales.

Actualmente no hay muchos estudios ya que nadie ha propuesto totalmente una Federación en Chile. Materia de tesis para un estudiante de Doctorado en Finanzas o Economía.

En la propuesta que tenemos, será así. Deberán contar con su propio Ministerio de Finanzas y su propia agencia fiscal.

Adicionalmente, el Gobierno Central debería contar con un fondo nacional para equilibrar provincias deficitarias, y asimismo, hacer redistribuciones de los impuestos recaudados a nivel nacional hacia las provincias o estados. Todo un proceso de negociación entre cada territorio y el Gobierno Central. A años luz del actual centralismo que vivimos hoy.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s