Propuesta de Estado Federal, Autonómico, Multicultural y Plurinacional

Somos un movimiento federalista, pluralista y reformista, proponemos Estados Federal Descentralizado para enfrentar la excesiva centralización de nuestro país, donde más del 40% de la población vive en la Región Metropolitana de Santiago. Para esto proponemos Estado Federal, Autonómico, Multicultural y Plurinacional, cuatro aspectos que exponemos a continuación:

Carnaval Andino  Con la Fuerza del Sol 2017
Arica es Carnaval: las postales de la gran fiesta multicultural

Estado Federal

Federalismo viene de la palabra latina foedus , es decir, ‘liga, alianza, unión’. El sistema federal consiste en una asociación que une o vincula a entidades políticas en el mismo nivel, en donde las partes que la forman mantienen su identidad e integridad individual mientras crean otro cuerpo político independiente de ellas, que las une.

El estado federal se crea en la Constitución, la cual forma dos órdenes subordinados a ella: la Federación y las entidades federativas, a las que a su vez les señala su competencia y sus límites. No existe jerarquía entre estos órdenes, sino coordinación; pero los dos están subordinados a la Constitución que los creó.

El Estado Federal se propone como organización territorial del país, o sea, aplica para el territorio. La organización territorial propuesta son nueve estados federados y un distrito federal ubicado en el centro de Chile continental. Un estado federado entonces es la unión de provincias con idiosincrasia u origen común.

Link: https://goo.gl/nmhkDP

Estado Autonómico

Autonomía proviene del vocablo latín auto que significa “uno mismo” y nomos quiere decir “norma”, esto nos indica que la autonomía es la capacidad que tiene una persona o entidad de establecer sus propias normas y regirse por ellas a la hora de tomar decisiones. Es la facultad o poder de una entidad territorial, integrada en otra superior, para gobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos.

El Estado Autonómico se propone como organización de los pueblos o comunidades especiales de Chile, y deben ser estas y nadie más en nombre de ellas quienes soliciten la autonomía, para esto el Estado debe proveer el mecanismo que lo permita.
El mecanismo que proponemos es el siguiente: Los pueblos o comunidades que deseen autonomía tendrán que auto-organizarse y hacer llegar una propuesta de «Comunidad Autónoma» o «Ciudad Autónoma» al Congreso Nacional o Federal. 

Será el Congreso Nacional el encargado de la aprobación o rechazo de la solicitud de autonomía y el jefe de Estado o Presidente de la República quien promulgue la ley, en el caso de que sea aprobada.

Es importante destacar que la autonomía, no es ni otro estado ni soberanía, como lo explica Francisco Huenchumilla en entrevista del link a continuación.

Los pueblos o comunidades que podrían utilizar este mecanismo son los siguientes: Comunidad de Rapa Nui, Comunidades Aymaras, Comunidades Atacameñas, Comunidades Mapuches, Comunidades Huilliches, Chiloé, Valparaíso, Santiago, Concepción, u otras comunidades, ciudades o pueblos que lo estimen conveniente.

Las relaciones con las comunidades autónomas o ciudades autónomas estarían a cargo del Poder Ejecutivo Nacional o Federal, a través de un departamento de asuntos internos o algo así, estas relaciones se deberán realizar con la mayor diplomacia e integración posible.

Las comunidades o ciudades autónomas podrían contar con sus propias policías, leyes, justicia, gobierno, parlamento, cárceles, regulaciones, modelo de desarrollo, o lo que estimen conveniente para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas.

Link: https://goo.gl/egWQV7

Estado Multicultural

Multiculturalismo es un término polisémico que está sujeto a diversos espacios y a veces contradictorias interpretaciones. En su sentido meramente descriptivo designa la coexistencia de diferentes culturas en una misma entidad política territorial, pero puede tener un sentido prescriptivo o normativo y designar diferentes políticas.

Por otra parte, el multiculturalismo es también una teoría que busca comprender los fundamentos culturales de cada una de las naciones caracterizadas por su gran diversidad cultural.

El Estado Multicultural constituye una propuesta desarrollada por Wil Kymlicka y Luis Villoro.

Según Kymlicka las características del Estado Multicultural son:

1) Un Estado multicultural implica el repudio a la vieja idea de que el Estado es posesión de un solo grupo nacional

2) Un Estado multicultural repudia las políticas de “construcción nacional” que asimilan o excluyen a los miembros de minorías o grupos dominantes. Acepta que los individuos debería ser capaces de acceder a las instituciones del Estado y actuar como ciudadanos iguales en la vida política sin tener que esconder o negar su identidad etnocultural.

3) El Estado multicultural reconoce la injusticia histórica que se hizo a la minorías o grupos no dominantes por las viejas políticas de asimilación y exclusión, y manifiesta su deseo de ofrecer algún tipo de remedio o rectificación frente a éstas.

Por tanto, el Estado Multicultural se forma reemplazando un Estado unitario por un Estado federal o “consocional” (comunidad de socios), reemplazando un Estado monolingüe por uno bilingüe o multilingue, y reemplazando la idea de un Estado-nación por un Estado multinación.

Link: https://goo.gl/m5HmvS

Estado Plurinacional

La actual Constitución Política de Chile no menciona ni una sola vez a los pueblos indígenas. Además, su tercer artículo establece el carácter unitario del Estado. Esta situación contrasta con similares documentos de países como Ecuador, que reconoce en su primer artículo un carácter pluricultural y multiétnico, o Canadá, que en su carta fundamental reconoce su existencia así como sus derechos.

Es precisamente esa diferencia la que alimenta la demanda de los pueblos originarios por avanzar hacia un Estado Plurinacional, solicitud potenciada en el marco del proceso de discusión constitucional. Así lo explicó el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Salvador Millaleo, quien definió esta demanda como el dejar de pensar en la existencia de un grupo homogéneo de personas habitando en el territorio bajo administración del Estado de Chile, hacia una visión que reconozca la convivencia de varias naciones.

«En concreto, esto significa elevar el estatus político de los pueblos indígenas a nivel constitucional, donde actualmente no tienen ninguno, reconociendo los derechos que están establecidos en la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, esto es, la libre determinación interna y las autonomías, además de derechos de representación política especial, como por ejemplo, escaños reservados en el Congreso», aseguró Millaleo.

Estos tres elementos permitirían cambiar el actual paradigma «sin que impliquen cosas como la secesión del país, o la desintegración del Estado. Países como México, Canadá o Estados Unidos tienen elementos de plurinacionalidad y no han debilitado al Estado. Al contrario, han fortalecido su democracia interna», remarcó el académico. 

Link: https://goo.gl/tuZce8

Esperamos que con esta explicación se entienda con mayor claridad cuando mencionemos que nuestro movimiento federalista, pluralista y reformista propone Estado Federal, Autonómico, Multicultural y Plurinacional.

Un comentario en “Propuesta de Estado Federal, Autonómico, Multicultural y Plurinacional

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s