Bachelet: Nueva Constitución pone a Chile “a la altura de los países más desarrollados del mundo”

La mandataria informó en cadena nacional que este martes enviará al Congreso el proyecto para modificar la Carta Magna actual, a la que calificó como «ilegítima en su origen».

Bachelet

La Presidenta Michelle Bachelet anunció anoche a través de cadena nacional de televisión que hoy martes enviará al Congreso Nacional el proyecto de nueva Constitución para nuestro país.

La mandataria indicó que el proyecto vendría a reemplazar a la actual Carta Magna, a la que calificó como “ilegítima en su origen”.

Agregó que la iniciativa “ha nacido de la gente, como nunca antes ocurrió en la historia de Chile”. Al respecto manifestó que “204 mil vecinos dialogaron en Cabildos sobre esta nueva Constitución y 17 mil personas participaron en la consulta indígena constituyente”.

Puntualizó que el proyecto de nueva Constitución “se hace cargo de la desprotección de los derechos en que vive la mayoría de los chilenos”.

“Es un salto gigantesco que nos pone a la altura de los países más desarrollados del mundo”, señaló Bachelet.

La Presidenta invitó a los nuevos miembros del Congreso “a debatir este proyecto con altura de mira”, para “llegar a buen puerto”.

Link: https://goo.gl/UnwWEr

Críticas generalizadas a anuncio de cambio constitucional a horas del fin del Gobierno

A la 9 de la noche y en cadena nacional, Michelle Bachelet, realizó el anuncio de lo que correspondería a la etapa final de su proceso constituyente, a días de que entregue el gobierno en manos de Sebastián Piñera.

“Espero que esta nueva etapa del proceso constituyente termine en una nueva Constitución aprobada por todos los chilenos mediante un plebiscito. ¡Viva Chile!”

Así finalizó la presidente Michelle Bachelet su discurso en cadena nacional en el que informó del envío de un proyecto de reforma constitucional para cambiar la Carta Fundamental de 1980.

En su programa de gobierno, la Presidenta puso como marca fundamental la elaboración de una nueva Constitución Política la que sería realizada mediante un proceso “participativo, institucional y democrático”. De esa forma, se hizo la convocatoria a toda la ciudadanía a un proceso de diálogos y consultas ciudadanas.

La Primera Mandataria hizo un llamado a los parlamentarios a discutir y llevar un debate “con altura de miras” para lograr el reemplazo de una Carta Fundamental que “es ilegítima en su origen y nacimiento”, según expresó durante la transmisión.

“Una invitación al diálogo”

El secretismo que ha impuesto el Ejecutivo en la redacción del mensaje instaló la molestia de los partidos de la Nueva Mayoría por ser marginados de la construcción del texto, por lo mismo la Democracia Cristiana, el PPD y El Partido Radical han expresado que debieron haberles consultado con antelación al ingreso del proyecto.

Por un lado está la incertidumbre de las colectividades, pero según señalaron desde La Moneda, están conscientes de que deben entregar una propuesta de reforma que satisfaga a los partidos.

Víctor Maldonado, subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, explicó a nuestro medio que el texto que será presentado esta semana debería ir en la línea de disminuir la discusión entre todos los sectores de “centro izquierda”, desde la DC hasta el Frente Amplio.

“Un proyecto de estas características, particularmente la visión de la Presidenta sobre la reforma constitucional, es una invitación al diálogo, porque no puede ser otra cosa. No creo que muestre muchas novedades, porque mientras más novedades más debate se va a producir en la centro izquierda que con la derecha”, señaló Maldonado.

El subsecretario y militante de la Democracia Cristiana cambió el matiz a las críticas realizadas por algunos integrantes de la Nueva Mayoría de que esto sería sólo un proyecto “testimonial”.

“Nosotros nos comprometimos a tener un texto y nuestra obligación es presentarlo, pero la vida es como es y los gobiernos terminan. La pregunta es si vamos a responder a la palabra empeñada y la respuesta es sí”, dijo.

Hasta el momento se han especulado sobre algunos puntos. La misma presidenta Bachelet indicó que el grupo de abogados que trabaja en la redacción del texto estudia la forma de que la Constitución establezca la igualdad de sueldos entre hombres y mujeres.

Otro punto que se ha deslizado, según indicaron fuentes cercanas al Tribunal Constitucional, es la implementación de modificaciones profundas a dicho organismo, con el fin de restringir sus atribuciones y evitar que siga con su perfil de “tercera cámara”, algo que complicó varios proyectos de este gobierno que ya termina.

El contenido de la anunciada reforma debería darse a conocer en las próximas horas para convertirse así en otro de los eslabones del denominado “legado” de la administración de Michelle Bachelet.

Link: https://goo.gl/bvSB9G

Principales elementos

Los aspectos más llamativos del proyecto de Nueva Constitución Política de la República anunciado por Michelle Bachelet son los siguientes:

-«Establece que Chile es un Estado de derecho democrático y social. En consecuencia, establece nuevos derechos y amplía, aclara, perfecciona y garantiza los derechos y garantías ya establecidos en el texto vigente».

-«Establece los derechos de los niños, las niñas y de los adolescentes; el derecho a la personalidad, a la participación, a la información, a la vivienda, al trabajo, o a la gratuidad en la educación».

-«Amplía el derecho al debido proceso, el derecho a huelga, al ejercicio de los derechos políticos, el derecho a la libertad individual y a la seguridad personal, derecho a la protección de los datos privados o a la calidad en la salud pública y a la igualdad ante la ley entre hombres y mujeres, especialmente en materia salarial».

-«Garantiza una protección eficaz de los derechos que establece. En el futuro, toda persona podrá recurrir a los tribunales cuando estime haber sido lesionado en cualquiera de los derechos establecidos constitucionalmente».

-«Se hace cargo de una deuda histórica: el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, con sus derechos, su identidad y su cultura y su legítima aspiración de tener una representación en el Congreso Nacional».

-«Establece un equilibrio entre los poderes del Estado, en especial entre el Gobierno y el Congreso, para permitir el verdadero juego democrático. Se eliminan los quórum supramayoritarios en las leyes, y se elimina el control preventivo voluntario del Tribunal Constitucional».

-«Se establece explícitamente que los órganos públicos, independientemente de su autonomía, son órganos del Estado, y que sus controversias en materia de competencias están sujetas a un procedimiento establecido en la propia Constitución».

-«Se fortalece la soberanía popular a través de mecanismos de innovación, como la Iniciativa Ciudadana de Ley, que podrá ser puesta en marcha por el 5 por ciento de los ciudadanos con derecho a sufragio».

Link: https://goo.gl/XQVvyQ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s