Propuesta de Congreso Federal

El Congreso Federal es el depositario del poder legislativo de la Federación.
Es una asamblea bicameral, es decir, está compuesta por dos cámaras: la Cámara de Diputados –con un total de 171 diputados– y el Senado –constituido por 27 senadores–.

Congreso Pleno

Poder Legislativo Federal

El poder legislativo federal es aquel que crea las leyes federales y también las modifica, la facultad que implica la posibilidad de regular en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes en consonancia con las disposiciones constitucionales federales.

Para ejercer dicha facultad está investida de una incuestionable autoridad que le otorga la representación de la voluntad del pueblo.

Actualmente el Congreso Nacional es el órgano constitucional de representación popular de Chile. Se encuentra formado por: la Cámara de Diputados y el Senado.

Cámara alta o Senado de la República

Se denomina Senado a la cámara alta del cuerpo legislativo (Congreso Nacional o Congreso Federal). Existe habitualmente en países con una forma de estado federal.
En estos países, la cámara alta representa a las divisiones territoriales (estados, cantones o provincias) del mismo país.

Se propone un Senado compuesto por 27 Senadores, tres por cada estado federado, elegidos por votación popular al interior del mismo, utilizando listas (Método D’Hondt).

Cada Estado Federado se constituirá en una circunscripción con la siguiente integración:
3 senadores (Norte Grande)
3 senadores (Norte Verde)
3 senadores (Valparaíso)
3 senadores (Santiago)
3 senadores (Valle Central)
3 senadores (Concepción)
3 senadores (Sur Mapuche)
3 senadores (Sur)
3 senadores (Sur Austral)

– Funciones del Senado

Las principales funciones del Senado serían las siguientes:
– Revisar constitucionalidad de las leyes elaboradas en la cámara baja.
– Revisar que leyes federales no quiten derechos o atribuciones a los Estados Federados.
– Aprobar elección del Jefe de Gobierno o Primer Ministro.
– Aprobar Reforma Constitucional Federal.
– Cumplir función de tribunal en juicio político a Ministros Federales.
– Cumplir función de tribunal en voto de censura del Jefe de Gobierno o Primer Ministro.
– Cumplir función de tribunal en moción de vacancia del Jefe de Estado o Presidente de la República.
– Aprobar los nombramientos que el Jefe de Gobierno o Primer Ministro proponga, en los casos que la Constitución y las leyes establezcan.
– Aprobar extensión de estado de excepción constitucional federal.
– Aprobar declaración de guerra propuesta por el Jefe de Estado o Presidente de la República.
– Otras que se definan de forma democrática.

Cámara baja o Cámara de Diputados de Chile

– Diputados Federales

Se establecieron 28 distritos electorales en los que serán elegidos los diputados. Ningún distrito elegirá menos de tres ni más de ocho diputados. En total se eligen 155 Diputados de la República que representan al pueblo.

11 diputados (Norte Grande)
12 diputados (Norte Verde)
16 diputados (Valparaíso)
47 diputados (Santiago)
23 diputados (Valle Central)
13 diputados (Concepción)
16 diputados (Sur Mapuche)
11 diputados (Sur)
6 diputados (Sur Austral)

– Diputados Plurinacionales

Del total de 155 diputados, se propone un 10% de diputados plurinacionales o pertenecientes a pueblos originarios, de acuerdo a su distribución en el territorio nacional.

Los 16 Diputados plurinacionales están distribuidos de la siguiente forma:
2 diputados plurinacionales (Norte Grande)
2 diputados plurinacionales (Norte Verde)
1 diputado plurinacional (Valparaíso)
3 diputados plurinacionales (Santiago)
1 diputado plurinacional (Valle Central)
1 diputado plurinacional (Concepción)
3 diputados plurinacionales (Sur Mapuche)
2 diputados plurinacional (Sur)
1 diputado plurinacional (Sur Austral)

Por lo tanto, la cámara contaría con 171 diputados.

– Funciones de la Cámara de Diputados

Las principales funciones de la Cámara baja serían las siguientes:
– Elaborar y modificar leyes federales que afectan a todos los pueblos, territorios y naciones de Chile, sin que esto quite derechos o atribuciones a los Estados Federados.
– Elegir de entre sus miembros al Jefe de Gobierno o Primer Ministro.
– Fiscalizar los actos del Gobierno o Poder Ejecutivo Federal.
– Iniciar juicio político a Ministros del Ejecutivo Federal.
– Iniciar voto de censura al Jefe de Gobierno o Primer Ministro.
– Iniciar moción de vacancia al Jefe de Estado o Presidente de la República.
– Iniciar petición de remoción de autoridades con autonomía constitucional (Ej. Fiscal Nacional)
– Otras que se definan de forma democrática.

Déjanos tus aportes o comentarios.

Enlaces relacionados:
– Propuesta de repartición de ministerios federales entre el Jefe de Estado y Jefe de Gobierno

3 comentarios en “Propuesta de Congreso Federal

  1. Creo que la idea de disponer un 10% de diputados plurinacionales no es la mejor ni la mas representativa. Para empezar, no se le puede obligar a la ciudadanía a votar por un candidato que tenga raíces autóctonas solo porque la ley así lo dice. Una de las virtudes de la democracia es el hecho de poder participar en cargos públicos sin la discriminación de pensamiento político u origen étnico de la persona, eso ya está establecido en nuestra constitución vigente. Sin embargo, es un hecho que la representación plurinacional en el congreso y en el Estado de Chile, es una minoría muy baja, nula en algunos casos. Para ello pienso que es mucho más factible crear una reforma constitucional y así modificar la ley pertinente, para que el futuro presidente/a de la República tenga la obligación y el derecho en que al menos uno de sus ministros sea o tenga raíces autóctonas, junto a ello se debería crear un ministerio que trabaje de forma paralela con el Ministerio de Cultura, Educación y Medio Ambiente, que integre a toda la comunidad indígena de nuestro país, sería algo como «Ministerio de Conservación de Raíces Autóctonas de Chile», de ser así, ya no solo el Estado tendrá que procurar por bien estar, la calidad de vida y la cultura de cada indígena de nuestro país, si no también tendrá el deber de mantener y cuidar cada reserva ecológica, monumentos y sitios «sagrados» de nuestro país. Si se aplican estos cambios, no estaremos pasando a llevar la democracia justa, nos formamos como un país más equilibrado, respetando nuestras raíces integrando a la comunidad indígena de Chile que lleva siendo ignorada y olvidada por tantos años.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s