Provincia de San Juan, Argentina

San Juan es una de las 23 provincias que hay en la República Argentina. A su vez, es uno de los 24 estados autogobernados que conforman el país y uno de los 24 distritos electorales legislativos nacionales. Su capital y ciudad más poblada es la homónima San Juan. Está ubicada al noroeste de la región del Nuevo Cuyo, al oeste del país, limitando al noreste con La Rioja, al sureste con San Luis, al sur con Mendoza y al oeste con la República de Chile, cuyo límite está determinado por la divisoria de agua de la cordillera de los Andes.

Centro_Cívico_de_la_Provincia_de_San_Juan_(Argentina)
Edificio del Centro Cívico de San Juan, sede de la mayoría de los ministerios.

El territorio de esta provincia posee 89.651 km², en donde prima un relieve montañoso intercalado por valles y travesías bajo un clima, predominante, templado seco, con una marcada escasez de cursos hídricos superficiales. En los valles se desarrollan los oasis, producto del embalsamiento y sistematización de los ríos generados por el deshielo cordillerano. En dichos espacios es donde se concentra la población, que para 2010 rondó los 681 055 habitantes. Entre ellos se destaca el oasis del Tulum, en donde se emplaza el Gran San Juan, núcleo urbano que concentra más del 60 % de la población total de la provincia.

En los oasis prima, en su desarrollo espacial, la actividad agrícola donde se destaca, la viticultura, actividad que tipifica a la provincia. Además tiene gran protagonismo la olivícola; asociada también está una buena variedad de frutas y hortalizas.

De las dos primeras actividades, principalmente, se desprende un complejo agroindustrial con la elaboración de vino, siendo esta provincia la segunda productora en volumen a nivel nacional; poseyendo a su vez destacados vinos varietales. Asimismo, también se producen grandes volúmenes de aceite de oliva.

Además de la actividad agrícola en los oasis, también se destaca una creciente e importante actividad minera.

En lo que respecta al turismo, los atractivos internacionales más importantes son el montañismo, con el cerro Mercedario y desde el punto de vista científico Ischigualasto, un importante yacimiento paleontológico de extrañas geoformas, que data del periodo triásico. El turismo enológico ha crecido considerablemente en los últimos años; también los deportes aventura como el ráfting y carrovelismo, practicado este último en un lugar conocido como la Pampa del Leoncito, entre otros.

Gobierno y política

La Provincia de San Juan es, al igual que las demás provincias argentinas, autónoma respecto del gobierno nacional en la mayoría de los temas, exceptuando aquellos de alcance federal. Esto está reconocido por el artículo 121 de la Constitución de la Nación Argentina:

Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por actos especiales al tiempo de su incorporación.

Como Estado preexistente a la Nación, la provincia tiene su propia Constitución. La primera se redactó en 1854 y se reformó en 1868. Una nueva Constitución se dictó en 1873, con reformas tratadas en la convención que sesionó entre 1862 y 1889. Luego se sancionó la Constitución de 1927, la cual introdujo el voto femenino adelantándose en décadas al régimen nacional. La Constitución Provincial vigente se remonta a 1986. En 2011 se realizó una reforma que modificó el artículo 175 de la Constitución provincial, que establecía como límite una sola reelección para el mandatario. El texto aprobado plantea que el gobernador y el vicegobernador «pueden ser reelegidos consecutivamente una sola vez», mediante el procedimiento previsto en la misma.

Las autoridades del gobierno tienen su sede en la ciudad de San Juan, la cual es la capital provincial.

Poder ejecutivo

El poder ejecutivo es unipersonal y recae en un ciudadano, elegido directamente por los ciudadanos, varones y mujeres, con capacidad para ser electores y que estén inscritos en el Registro cívico de la provincia, para el cargo de Gobernador. Es el encargado de ejecutar las leyes y administrar el presupuesto provincial, con la colaboración de su gabinete de ministros. Es electo junto al Vicegobernador, que a su vez es presidente de la Cámara de Diputados Provinciales. Del Ejecutivo dependen las fuerzas de seguridad de la Policía de la Provincia de San Juan. La Constitución de la Provincia establece que el Gobernador y el Vicegobernador duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelegidos consecutivamente una sola vez. El Gobernador y el Vicegobernador reelectos no pueden postularse para el período siguiente como miembros del Poder Ejecutivo.

Poder legislativo

Según el artículo 131.º de la constitución provincial el Poder Legislativo de la Provincia es ejercido por una Cámara de Diputados integrada por un representante por cada uno de los departamentos en que se divide la Provincia, conforme a lo establecido por dicha Constitución. Cada departamento es considerado como distrito electoral único para la elección de su representante a simple mayoría de sufragios. Además está integrada por un diputado cada veinte mil habitantes elegidos por el sistema de representación proporcional tomando la Provincia como distrito electoral único. La ley puede aumentar pero no disminuir la base de representación determinada para cada diputado elegido por el sistema proporcional.

En el artículo 145.º, se designa al Vicegobernador de la provincia como Presidente nato de la Cámara de Diputados, pero no tiene voto, excepto en los casos de empate. La cámara nombra anualmente, en su primera sesión ordinaria, un vicepresidente primero y un vicepresidente segundo de entre sus integrantes, quienes, cuando ejerzan la presidencia de la cámara, tendrán voto y decidirán en caso de empate.

El artículo 132.º de dicha constitución establece: los diputados duraran cuatro años en sus funciones, inician y concluyen sus mandatos en la misma oportunidad en que lo hace el Poder Ejecutivo, y pueden ser reelectos.

Poder judicial

Según lo dictaminado por el artículo 179.º de la Constitución provincial el Poder Judicial de la Provincia es desempeñado por una Corte de Justicia, Cámaras, Jueces y Jueces de Paz Letrados y demás tribunales que la ley establezca. A vez, citando el artículo 198.º, tiene todo el imperio necesario para mantener su inviolabilidad e independencia ante los otros poderes del Estado.

En el artículo 201.º, se menciona, que la Corte de Justicia está integrada por cinco miembros, como mínimo, y se divide en salas; solamente por ley podrá aumentarse el número, que siempre deberá ser impar. La Presidencia del cuerpo es desempeñada anualmente y por turno, por cada uno de sus miembros, comenzando por el de mayor edad.

En el artículo 213.º dispone que el Poder Judicial dispone de la fuerza pública necesaria para el cumplimiento de sus funciones. La Corte de Justicia organiza la Policía Judicial, de acuerdo a lo impuesto por dicha Constitución y la ley; esta Policía es de su exclusiva dependencia.

El Jurado de Enjuiciamiento está integrado con un miembro de la Corte de Justicia designado por sorteo por ella; dos diputados elegidos por la Cámara y dos abogados de la matrícula elegidos de la misma manera en que se eligen los que integran el Concejo de la Magistratura y que reúnan las condiciones para ser miembros de la Corte, con la antelación suficiente para que esté en condiciones de constituirse a partir del primer día de enero de cada año, establecido en el artículo 230.º.

Ministerios y Secretarías

En la Constitución de San Juan en el artículo 191.º se establece que el despacho de los negocios administrativos de la Provincia está a cargo de los Ministros designados por el Gobernador cuyo número no será inferior a cinco. Una ley cuya iniciativa es exclusiva del Poder Ejecutivo, determinará el número, rama y funciones.

En el artículo 195.º se ratifica que el Ministro (a cargo del ministerio) refrenda y legaliza con su firma las resoluciones del Gobernador, sin la cual no tendrán efecto ni se les dará cumplimiento. Es así solidariamente responsable de los actos que realice con el Gobernador. Sólo puede resolver por sí mismo en lo referente a asuntos internos y disciplinarios en sus respectivos departamentos y dictar providencia de trámites. Es responsable de todas las resoluciones y órdenes que autorice y solidariamente de lo que resuelva con sus pares, sin que pueda eximirse de responsabilidad por haber procedido en virtud de órdenes del Gobernador.​

El gobierno de San Juan posee los siguientes ministerios:

– Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social
– Ministerio de Educación
– Ministerio de Gobierno
– Ministerio de Hacienda y Finanzas
– Ministerio de Minería
– Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos
– Ministerio de Producción y Desarrollo Económico
– Ministerio de Salud
– Ministerio de Turismo y Cultura
– Secretaría de ambiente y desarrollo sustentable
– Secretaría de ciencia, tecnología e innovación
– Secretaría de deportes
– Secretaría General de la Gobernación

Gobiernos municipales

En artículo 239.º de la constitución provincial se establece que Todo centro poblacional de más de dos mil habitantes dentro del ejido (provincia), puede constituir municipio, que será gobernado por un intendente, cuyos requisitos para serlo lo establece la dicha constitución, las cartas municipales y de la Ley Orgánica que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo.

Según el lo redactado en el artículo 240.º, los municipios serán de tres categorías; a saber:

1. Los municipios de “primera categoría”: las ciudades de más de treinta mil (30.000) habitantes;
2. Los municipios de “segunda categoría”: las ciudades de más de diez mil (10.000) habitantes.
3. Los municipios de “tercera categoría”: las ciudades, villas o pueblos de más de dos mil (2.000) habitantes.

Los censos oficiales nacionales o provinciales legalmente practicados, determinarán la categoría de cada municipio.​

Mapa_de_la_Provincia_de_San_Juan_(Argentina)_con_división_política
Mapa de la división política de San Juan.

Organización territorial

La provincia está dividida en 19 departamentos. La Constitución que rige la provincia fue sancionada en 1986. En San Juan departamentos y municipios corresponden a la misma entidad, estos se remontan a los cabildos, que marcaron la vida institucional de América cuando estaba bajo el dominio español, luego de la Revolución de Mayo comenzaron a desaparecer y en San Juan dejaron de existir en 1821.

En 1824, el gobernador Martín Yanzón organizó el territorio de esta provincia en dos departamentos, el «departamento del Norte» y el «departamento del Sur», con tres barrios cada uno. Más tarde, un regimiento de irrigación de 1851 dividió a San Juan en secciones territoriales, cada una de ellas dirigidas por una junta de irrigación.

La primera constitución provincial de 1856 previa una organización en departamentos y estos en distritos; pero en 1909 se terminaron de fijar con mayor precisión los límites, cabeceras y sus respectivos nombres. Leyes posteriores realizaron modificaciones en esta materia, pero hasta 1942 no se definió el actual trazado en 19 departamentos.

Enlaces relacionados:
– Constitución de la Provincia de Mendoza
– CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
– Argentina, un sistema de gobierno representativo, republicano y federal
– Presidente y Vicepresidente de la Nación Argentina
Gobierno de la Provincia de Mendoza, Argentina

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s