Por MundoMarítimo
Gremios y legisladores apoyan la propuesta que el Gobierno de Chile conversa con Argentina.

Preocupado del desarrollo de la región de La Araucanía, el intendente Luis Mayol, se refirió a la creación de un puerto en la zona, como uno de los objetivos macro del Gobierno. “Estoy en conversaciones con la parte argentina, con tres provincias, con las que hubo diálogo 10 o 15 años atrás, el que quedó interrumpido”, señaló la autoridad al diario El Mercurio.
“Creo que el tema del corredor bioceánico funciona mucho. El mundo que viene es el de los alimentos. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha dicho que el año 2050 se duplicará la demanda por alimento en el mundo, la que se genera en el hemisferio norte, en Asia, China, India. Argentina y Brasil son grandes proveedores de los alimentos que ellos necesitan. En la medida que generemos estos corredores para abaratarles y acortarles el viaje, es una gran oportunidad. Nosotros tenemos cordilleras muy bajas, tres pasos que pasan los mil metros de altura y además, tenemos la posibilidad de un puerto cerca de Nigue (Toltén), lo estamos analizando y ya hay un estudio”, sostuvo Mayol.
La autoridad destaca el potencial de la zona para hacer un puerto más industrial, por lo que Chile estudiará las profundidades que tienen las bahías y las protecciones para buques de mayor tonelaje. “Estoy trabajando ya con representantes de las provincias argentinas, estamos en conversaciones y creo que nos vamos a reunir de aquí a diez días. Viene un representante argentino que está a cargo de esto y hay parlamentarios chilenos interesados”, dijo el intendente Mayol.
El objetivo es que toda la carga que se despacha de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay no tenga que dar la vuelta por el Canal de Panamá ni por el Estrecho de Magallanes. “Tenemos que aprovechar las ventajas que poseemos. Esas son inversiones que hay que estudiarlas, pero son de más largo plazo. En el corto y mediano plazo, estamos enfocados en la agricultura más moderna e integrada, ir hacia un turismo integrado e inversión de energía renovable”, puntualizó.
Respaldo gremial y legislativo
Algunos gremios valoraron la «voluntad política» de dar prioridad a la iniciativa portuaria y aportar sus opiniones. Según El Mercurio, el presidente de la Multigremial, Luciano Rivas, destacó el impacto que tendrá al impulso pesquero, gastronómico y turístico, y pidió complementar el puerto marítimo con uno seco, en el que se acopie carga en tránsito.
En tanto, el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo), Marcelo Zirotti, destacó el proyecto como «un gran polo de desarrollo». Asimismo, comentó que el mercado ha cambiado, por la demanda forestal y de transporte por parte de Argentina, que es un gran exportador para el Asia-Pacífico. “No podemos quedarnos abajo», explicó a El Mercurio.
Igualmente, el director de la Cámara Chilena de la Construcción en la región, Emilio Taladriz, y la vocera de los agricultores de Victoria-Malleco, Gloria Naveillán, resaltaron la importancia de tener «un corredor bioceánico».
La construcción del puerto también encontró apoyo entre los parlamentarios de la zona. «Trasladar productos desde la región a los puertos de Talcahuano o Valparaíso conlleva costos gigantescos para la actividad exportadora de La Araucanía, y es en parte por eso que no se realiza», dijo el diputado Fernando Meza.
Por su parte, el senador Jaime Quintana valoró que desde el Gobierno se continúe con un proyecto que es «un viejo anhelo» de la zona, y su par, Carmen Gloria Aravena, destacó la conectividad que aportará el puerto.
Link: https://goo.gl/QidxRq