
Se denominó butalmapu o fütalmapu a cada una de las cuatro grandes confederaciones en las cuales el pueblo mapuche se organizaba en caso de guerra. Estas confederaciones correspondían a las cuatro grandes áreas geográficas habitadas por los mapuche en Chile, que coincidían con las principales identidades territoriales de la etnia: la costa (Lafkenmapu), los llanos de la depresión Intermedia (Lelfünmapu), la precordillera de los Andes (Inapiremapu) y la cordillera misma (Piremapu), habitada por los pehuenche. Cada butalmapu se componía de varios conglomerados menores, llamados aillarehues, que a su vez eran integrados por diversos clanes familiares de una misma comarca, denominados lofs.
Los cuatro butalmapus tradicionales
Corresponden a las cuatro grandes divisiones del pueblo mapuche en su territorio más tradicional: desde la vertiente occidental de los Andes entre los ríos Biobío y Toltén.
– Lafkenmapu («territorio marino»): la costa del océano Pacífico y sus islas aledañas. Los mapuche de esta zona suelen ser llamados lafquenche o costinos.
– Lelfünmapu («territorio de los llanos»): la depresión Intermedia. Sus habitantes eran denominados llanistas o abajinos por los españoles, nagche, nagpuleche o lelfunche para los mapuche.
– Inapiremapu («territorio junto a la nieve»): los valles de la precordillera de los Andes. Los mapuche de esta zona eran denominados arribanos por los españoles, wenteche o huenteche en mapudungun.
– Piremapu («territorio de la nieve»): zonas altas de la cordillera de los Andes entre los ríos Itata y Toltén, también llamado Pewenmapu (tierra de las araucarias), tierras habitadas por los pehuenche.
Butalmapus en 1796
Según un informe demográfico mandado a hacer por el gobernador de Chile, Ambrosio O’Higgins, se dividieron en cuatro butalmapu en 1796 dando los siguientes resultados:
El informe de 1796:
Butalmapu Caciques Población
Costa………… 109………. 39.828
Angól…………. 50………. 20.678
Llanos………… 42………. 24.610
Pehuenches.. 28………. 10.321