Entrevista a Miriam Espinoza: Poeta, obrera y activista medioambiental

Hola Miriam, cuéntanos ¿de dónde
eres, a que te dedicas y que es lo
que te motivó a ser dirigente social?

Hola, surge mi motivación tras la indignación.
Luego de volver a Coronel en el 2005 tras unos años de arduo trabajo en Santiago junto a mis hijos pequeños , y encontrarnos con mi ciudad convertida en Zona de sacrificio, desgastada socialmente y empobrecida económicamente ,una
ciudad que sigue siendo zona de rezago, con desvinculación de identidad local producto de un modelo económico y político subsidiario ,de saqueo depredador
que inhibe nuestro sentido de comunidad y
arrasa con nuestra memoria colectiva
ancestral ,de lucha obrera y movimiento
sociales


¿Cuál es tu opinión sobre el
federalismo?, ¿crees realmente que
es una opción válida de división
político-administrativa para nuestro
país?


Creo que no sólo de división política-
administrativa, sino que económica, factor
gravitante en el desarrollo del país, Un Estado
Nacional Federado podemos verlo como
una forma alternativa en la búsqueda de
autonomía y soberanía nacional, que
promueve la colaboración recíproca, con
Asociatividad sustentable que vendría a dar
un paso mas evolutivo al mero hecho de ser
un Estado solidario. Por ejemplo, una de mis
propuestas para la realización de un
federalismo sustentable con mirada de
ecología social sería crear un modelo
negociador entre las
comunidades y el gran capital, donde la
ciudadanía organizada participe
activamente en el diálogo , la información,
la toma de decisiones resolutivas a través de
plebiscitos vinculantes e iniciativas
populares de proyecto le de leyes ;pero no
solo eso que a través de este modelo
negociador el territorio en disputa para ser
intervenido (no olvidemos los 300 conflictos
socio ambientales en chile ) puedan
acceder a negarse o aceptarlos evaluando
los aspectos socio ambientales y también a
acceder a parte de las utilidades de los
megaproyectos o emplazamientos
industriales que buscan aprobación de RCA
.Este respaldo garante pasa en EEUU ,
Canadá incluso Francia.


¿Como piensas que debería
aplicarse en nuestro territorio, hacer
de la provincia de Concepción una
provincia autónoma metropolitana
como recomienda la OCDE, que se
desarrolle aparte sin opacar a
ciudades pujantes como Chillán o
Los Ángeles, o debería ser la capital
de un estado o división político-
administrativa independiente que
abarque un territorio más grande?


Yo siento que Concepción junto a todas las comunas que lo circunvalan tienen mérito cultural, histórico junto a polos económicos a desarrollar suficientes para ser provincia autónoma metropolitana donde su capital
es por herencia propia concepción. Pero aquí debo hacer un punto desde el BíoBío a la cuenca del carbón comienzan las tierras
en recuperación del Wallmapu, por lo tanto siento que es de total justicia que vuelva a
existir la Provincia de Arauco desde la línea fronteriza tal cual lo cuentan los libros de historia , que además narran el intercambio
comercial y logístico de los Pueblos me
parece importante relevar .No hay que
olvidar de que el clasismo colonialista
permanece vivo y muy bien utilizado por la
clase dominante con una clara
criminalización hacia todo elemento
ideológica político que se aleje del modelo
instalado, la resistencia natural del pueblo
mapuche a la forma hostil de parte del
Estado en insistir con subyugar la autonomía
natural y propia con medidas represoras y
agendas económicas que no se condicen
con la identidad y esencia del pueblo y del
territorio en disputa.


¿Qué concepto crees que debería
primar en una eventual
organización territorial federal en
Chile? ¿El Clima? ¿La actividad
económica industrial?, Aspectos
culturales? ¿La actual división
regional?


Hay varios aspectos relevantes a instalar en
la discusión política de ordenamiento
territorial, pero antes bien lo primordial es
diseñar un modelo Federado propio chileno,
no estoy pensando en copiar y pegar el
mismo modelo gringo, o el argentino con
vicepresidentes o seguir en la misma
doctrina de mantener el senado
empingorotado o la permanencia del
tribunal constitucional tal cual es hasta hoy.
La idea de refundar chile desde sus
cimientos me hace querer romper los
paradigmas instalados en Chile replantear
una forma vanguardista de organización
territorial , una que permita la organización
social de base, que oriente y desarrolle
identidad Nacional, que valore y cuide los
ecosistemas , que sea capaz de intercambio
económico y cultural con provincias afines,
Un estado nacional federado tiene que ser
por coherencia horizontal y abierto ,no
implica para nada secesión del país ni
menos desintegración del Estado tal cual lo
explican los profesores de la universidad de
Chile señores Salvador Millaleo y Claudio
Millacura quienes afirman que para
fortalecer Democracia interna hay que
aumentar la participacion ciudadana en
todo ámbito respetando la multiculturalidad
de Chile , por eso es clave la Declaración de
Estado nacional Federado y plurinacional
que permita la supervivencia de cada grupo
humano ya sea chileno, afrodescendiente,
migrante o de pueblos originarios junto con
el rescate y respeto de su cultura ,lengua
natural, identidad, arraigo espiritualidad y
forma filosófica de ver el país y el mundo. A
ello le quiero agregar un elemento dentro de
la línea ecologista esencial de carácter
proteccionista como es el caso de crear
zonas intangibles (que no se toca por nada
del mundo) ya sea por su valor histórico, por
ser reservas acuíferas, sitios memoriales o de
recursos naturales estratégicos para
garantizar la soberanía alimentaria u otra del
país. Hoy por ejemplo tenemos escases
hídrica y el agua en manos de privados,
entonces se hace esencial y estratégico
Declarar en la constitución la función social
de la tierra junto con el agua como
inseparable, como un derecho humano
irrenunciable para el desarrollo y bienestar
del los Pueblos y no como uso y abuso que
es como lo vemos hoy, donde ya se transa
en Wall Street. Hay agregar también que la
separación de la tierra y del agua es
justamente uno de los elementos que dan
cuentan de la desigualdad y la pobreza
multidimensional dado que es la gente de
trabajo, pequeños campesinos son quienes
no tienen agua, los pobres no tienen acceso
al agua en los campamentos y tampoco
tienen tenemos como personas accesos a
playas o lagos porque la gente acomodada
cerca a su antojo adueñándose de un bien
común para disfrute público.


¿Crees que se vería afectada la
soberanía nacional o la capacidad
del gobierno central de “aunar”
territorialmente al país con una
división político-administrativa
federal?


Bueno hoy se habla y manosea la palabra
soberanía, pero lejos de eso no tenemos un
pueblo soberano, tanto así que pudiendo
haber tenido una asamblea constituyente
nos entregaron una convención
constitucional con la idea de meter a los defensores del modelo depredador dentro
de ésta. Otra cosa, si tenemos un mar donde
Directimar y la marina dice que es soberano
como nos explicamos que Zaldivar y
Longueira con leyes nos entreguen un mar
sobrexplotad, con carencia de recursos
marinos para consumo humano y encima
con bahías y lechos marinos contaminados
con aguas servidas, emisarios de
termoeléctricas que suben la temperatura
del agua, carbón, petróleo, plásticos,
toxinas, metales pesados y una infinidad de
desechos industriales y domiciliarios vertidos
al mar. Si hablamos de un nuevo pacto
social implicaría también la incorporación
de las regiones y provincias con total
equidad y participación en la toma de
decisiones en ese contexto la actual
constitución en su artículo tres dispone un
Estado unitario que contrasta con la
necesidad de verdadera Soberanía y
Autonomía en el ordenamiento territorial , en
la firma de administración mas pertinente
con los territorios, no hablamos de ser
separatistas, sino mas bien de potenciar
cada una de las Provincias del País con sus
propios modelos de desarrollo que junto a la
gente se auto determinación , en que basar
sus matrices energéticas, sus recursos y
bienes hasta llegar a generar bienestar para
su gente, y no desde un Estado unitario,
arcaico, dogmático que siempre dice
No…eso no se puede. Fíjate que ese factor
es un elemento también a considerar en
como se han diseñado la políticas hasta
ahora primero porque con este Estado
unitario se ha privilegiado a las castas
económicas dominantes que tienen el
control económico y además a privilegiado
a las castas de partidos políticos
hegemónicos de ambos lados dupolícos
porque aseguran a su gente en los cargos
públicos, estatales, pululando del estado y
haciendo el papel de operadores políticos
para cada despliegue de campaña política

Plurinacionalidad: ¿Cual crees que
debería ser la relación de los pueblos
originarios con cada estado o con
un gobierno federal o central?


Debe haber una relación de Diálogo de tu
a tu, muy horizontal desde ambas partes ,
mucha participación en la toma de
decisiones y de acuerdos .No creo que la
violencia sea la vía ,pero hasta ahora son
años de violencia Estatal ejercida que
generó no solo desconfianza sino
resentimiento evidentemente la violencia
genera mas violencia ,lo dijo Gandhi y yo le
creo , es necesario hoy sanear las malas
practicas acostumbradas de parte de los
gobiernos y autoridades con seguir
insistiendo en verlos como terroristas , de
avanzar en agendas represivas violentas y
abrir paso a dar una salida geopolítica al
conflicto.


Wallmapu: ¿División territorial
independiente?, ¿pueblo con
derechos especiales sin importar
donde habite actualmente?,
Comunidad autónoma o estado
federado?


Ese tema yo siento que debemos trabajarlo
entre todos los constituyentes electos ,no
olvidemos que hay escaños reservados de
pueblos originarios y ellos de seguro traerán
sus propuestas , es tarea del resto de los
constituyentes entenderlas , asumirlas y velar
porque se llegue a la mejor propuesta que
respete autonomía y soberanía de cada
pueblo dentro del estado nacional federal
que es lo que me toca instalar en la discusión
política en las líneas políticas en como el
estado se relaciona con las comunidades.


¿Conoce alguna experiencia
internacional exitosa en cuanto a la
relación Pueblos originarios y el
Estado?


He leído harto sobre experiencias federadas
Brasil y México que no son los mejores
referentes, pero experiencias australianas,
suizas y de los EEUU en el largo plazo me
parecen interesantes. Particularmente me
detengo a analizar los contextos de
creación de estados nacionales sin el prisma
federalista de democracia directa, solo con
la connotación de estados nacionales modernos fundados bajo la idea de un
Poder Soberano, una sociedad homogénea,
compuesto por individuos sometidos a un régimen jurídico y por los mismo iguales ante
la ley, el ideario que dio sustento al estado
unitario chileno y quizás de otros países, en
que surge la unión de ciudadanos que se
ligan voluntariamente o por fuerza de buena
crianza a un convenio político en donde
muchos, la clase media y baja cedemos
poder, parte de nuestra libertad, a favor del
estado a cambio que se nos garantice cierto
nivel de dignidad y pero sin que ninguno
pueda inmiscuirse. Este sustento que crea el
estado unitario dogmático no corresponde
a la realidad muy por el contrario la idea es
que un estado se componga de naciones,
pueblos, formaciones culturales diversas y
que puedan llegar a encontrarse, el estado
nacional por sí solos trae consigo
contradicción interna entre el poder estatal
chileno condicionado a la clase dominante
para imponer unanimidad, uniformidad y
gobernabilidad a costa de derramar sangre
inclusive. Otro aspecto a considerar es que
se instaló en Chile y pienso que en la mayoría
de los países bajo el capitalismo
depredador el falso concepto de libertad
individual al grado de mitificar la autonomía
individual pero que reprime y restringe a las
comunidades y pueblos originarios del que
formamos parte como individuos, dicho de
otra manera se propicia la emancipación
individualista mientras se violenta, castiga y
coartan los contextos colectivos en que
pueden enraizar las personas y se les niega el
derecho a existir a los pueblos originarios.
Este es el paradigma de base que hay que
cambiar en la nueva constitución para un
trato justo, digno y coherente como acto de
justicia a nuestros pueblos originarios.


¿Cuál cree ud. que es el rol, o a que
están llamados los pueblos
originarios en esta nueva
convocatoria constituyente?


El rol de los pueblos originarios no solo a
pelear por pequeños escaños en un
congreso, su rol es presionar y aunar criterios
para lograr un concepto nuevo de
administración en sus territorios, luchar por
tener congresos de pueblos originarios y
concejos de todas las tierras para disputar el
poder de tu a tú con las transnacionales y
empresas que usufructúan sus tierras y contra
la maquinaria y burocracia estatal.


Además de su adhesión al
federalismo, ¿Qué otras ideas piensa
proponer para nuestra nueva
constitución?


Miriam Espinoza, poeta, obrera y activista
medioambiental doy a conocer mi
propuesta de fondo para trabajar la
configuración de un nuevo Estado-Nación
con una constitución con perspectiva de
ecológica social:
Cambiar la naturaleza y caracterización del
Estado unitario, dogmático, centralista y
arcaico por un Estado Federado,
descentralizado desconcentrado, con
capacidad de fomentar el mercado local
devolviendo recursos a su gente y
generando industrialización y creación
científica innovadora de carácter Nacional.
Creación de más Provincias autónomas con
Reconocimiento claro de su historia,
raigambre y multiculturalidad.
Creación de Cooperativas autónomas,
economía circular compuestas por
intercambio Productivo de varias Provincias
afines.
Retribución Tributaria y de Glosas a las
Comunidades Autónomas para creación de
Fondos Comunes de Desarrollo y Fomento
además de inversión Pública en
fortalecimiento de servicios básicos
Reconocimiento Constitucional del Pueblo
Soberano con iniciativa popular de
proyectos de Ley
Eliminación de la cámara del senado
redefiniendo los cargos de diputación como
verdaderos delegados y representantes
territoriales, que trabajen en conjunto a la
gente y den cuenta en asambleas abiertas
de los avances de los proyectos emanados.

Ley de responsabilidad política y penal en
caso de Políticos corruptos, de Asociación y
Enriquecimiento Ilícito para los «Delincuentes
de cuello y corbata».
Nuestro Estado Federado no tiene
vicepresidente, para no llegar a un golpe de
Estado por traidores ambiciosos. Nuestro
Estado reconoce al Pueblo como Soberano
y de las urnas eleccionarias emanan sus
gobernantes.
Iniciativas ciudadanas de diálogo,
Autodefensa y Recuperación Social para
garantizar la sobrevivencia Plurinacional de
todos los seres Humanos dentro de las
comunidades autónomas y devolviendo a
Chile sus recursos naturales, declarando el
agua como un derecho humano no
transable en el mercado y devuelto a sus
comunidades.
Aumentar la participación ciudadana en
cabildos y plebiscitos vinculantes resolutivos
con especial Pertinencia en los conflictos
medioambientales de su territorio.
Diseñar un modelo negociador entre
comunidades y grandes empresas que sea
altamente participativo y de gran amplitud
que permita a la gente tener garantías,
información absoluta y acceso a parte de las
utilidades de estas megaempresas para
crear Bancos Solidarios.
Reconocimiento y creación de zonas
intangibles (No se tocan) con creación de
órgano estratégico-científico para realizar
ordenamiento territorial y caracterización de
cada metro cuadrado del territorio chileno,
con visión sustentable, con una redefinición
del uso de suelos en » la tierra como bien que
hay que cuidar cuya función es social no de
uso y abuso como hasta ahora» con una
congruente ley de ordenamiento Territorial.
Además, vincular la función social de la tierra
y del agua como bienes sociales indivisibles
e irrenunciables, junto a Bancos de suelos
para vivienda social sin especulación
financiera ni registro social de hogares.
Reconocimiento Filosófico, cultural y
Espiritual de la vida humana nacida y de la
dignidad e identidad filosófica, cultural y
espiritual del ser Humano como sujeto de
derecho, único, irremplazable e irrepetible
más allá de su estado civil, raza, género,
creencia u otro.
Reconocimiento espiritual de los animales
sintientes endémicos o introducidos al
territorio Nacional junto a la preservación y
protección de toda la flora y fauna creando
un banco de ADN de toda especie del
territorio nacional.
Permitir que la concepción asistida sea una
realidad estatal para todas quienes quieran
ser Padres-Madres.
Que el estado garantice salud, tratamiento,
rehabilitación física, mental y reconozca la
salud espiritual en el ámbito público;
socializada, gratuita y vinculada a la
cosmovisión del mundo de cada grupo
social que así lo determine.
Educación pública sociabilizada como un
derecho social irrenunciable y sin el irrisorio
Registro Social de Hogares.
Confiscar las platas de AFP invertidas en la
bolsa para un Fondo Nacional que disponga
de pensiones sin hambre con derecho
universal a vacaciones pagadas dentro del
País para todas los Pensionados y
trabajadores activos.
Asumo la tarea pendiente de luchar por la
liberación de los presos y luchadores sociales
detenidos en la revuelta, y la reparación
social y económica de los mutilados y
violentados por agentes del estado.
A la fecha estoy trabajando un proyecto de
propuestas de infancia y adolescentes para
la constituyente que me confió una mesa
social de infancia.


Juan Carlos Ulloa M.
Vocero Movimiento Federalista
Bíobio y Ñuble

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s