Propuesta para reemplazar el Tribunal Constitucional por una Corte Suprema Federal

Así funciona el Tribunal Supremo de Estados Unidos

En Chile muere un ministro de la Corte Suprema y no se entera nadie. En EEUU, sin embargo, se convierte en la segunda noticia del año, solo por detrás de las elecciones. ¿Por qué? Aquí le ofrecemos algunas respuestas.

Tribunal Supremo de Estados Unidos

¿Qué tienen los jueces del Supremo de EEUU que no tengan los de otros países?

Poder. Muchísimo poder. Los jueces del Supremo de EEUU son cargos vitalicios, que no dan explicaciones a nadie, y cuyas decisiones son totalmente inapelables. Son como una especie de colegio sacerdotal que interpreta el texto sagrado sobre el que se basa la ideología y el sistema político y social de EEUU: la Constitución.

Eso es muy lírico. Póngame ejemplos.

George W. Bush fue presidente porque el Supremo decidió en 2000 que el recuento de votos que se estaba llevando a cabo en Florida era ilegal. El aborto es legal en EEUU porque en 1973 el Supremo decidió que es legal. El Supremo también ha declarado legal el matrimonio entre las personas del mismo sexo (en 2015), ha hecho obligatorio que la policía le lea sus derechos a un detenido (en 1966), ha prohibido la pena de muerte a menores de edad (en 2004), y la separación de los alumnos en las escuelas en virtud del color de su piel (en 1954). Las decisiones del Tribunal pueden caer hacia todos los lados. Y cambiar con el tiempo. Por ejemplo, en 1857, decidió que los africanos o descendientes de africanos, libres o esclavos, no podrían tener nacionalidad estadounidense nunca, y en 1896, que la separación de estudiantes por el color de su piel en las escuelas es constitucional. Justo lo que declararía ilegal en 1954. En 1904, el Supremo dictaminó que la legislación destinada a proteger la salud de los trabajadores era inconstitucional. Así que estamos hablando de un grupo de 9 personas que tiene un poder, verdaderamente, desscomunal.

Y ahora, ¿qué está en juego?

Muchas cosas. Un ejemplo: en las horas que siguieron a la muerte de Antonin Scalia, las tres búsquedas más comunes en Google en EEUU fueron ‘Scalia’, ‘SCOTUS’ y ‘gay marriage’. Scaluia es comprensible; SCOTUS son las iniciales en inglés de Tribunal Supremo de EEUU; y ‘gay marriage’ es ‘matrimonio homosexual’. Los candidatos republicanos han declarado que si tienen ocasión de nombrar a un juez del Supremo, elegirán a una persona que declare inconstitucional las uniones entre personas del mismo sexo y el aborto.

¿Cómo está la relación de poderes en el Supremo?

Hay cuatro jueces conservadores: John Roberts (el presidente), Samuel Alito, Clarence Thomas y Anthony Kennedy. Los dos primeros fueron nominados por George W. Bush, y Alito es tan conservador que le han puesto el nombre de Scalito, en un juego de palabras con su difunto colega. Kennedy fue propuesto por Rionald Reagan, y Kennedy, por George Bush ‘padre’. A veces, Roberts y, sobre todo Kennedy, se pasan al lado de los demócratas. Frente a ellos están Elena Kagan y Sonia Sotomayor, ambas propuestas por Barack Obama, Ruth Bader Ginsburg, que fue puesta en el cargo por Bill Clinton-y que a sus 93 años se niega a jubilarse-, al igual que Stephen Breyer. Así pues, la muerte de Scalia crea un empate a cuatro.

Pero ¿cómo es posible que los jueces del Supremo voten descaradamente de acuerdo a su ideología? ¿No estará usted, como buen periodista, manipulando?

Mire las sentencias, empezando por la que dio la victoria a George W. Bush en las elecciones de 2000, y siguiendo por las que afectan a regulación de armas de fuego, control de emisiones de gases contaminantes, o derechos laborales. Hay una clara gradación de izquierda (Ginsburg, Sotomayor y Kagan) a derecha (Thomas, Alito y, hasta ahora, Scalia). Si esto le hunde sus mitos sobre la independencia de los jueces o las vitudes de la democracia en América al estilo de Tocqueville, los periodistas no podemos hacer nada por evitarlo.

La propuesta

Debido a que últimamente el Tribunal Constitucional se está comportando como una «tercera cámara» del Congreso Nacional, se propone reemplazar este órgano del Estado por la Corte Suprema, de tal forma que la función de la revisión de la constitucionalidad de las leyes sea de carácter jurídico y no de carácter político, como lo es en la actualidad.

El Tribunal Constitucional de Chile es un órgano jurisdiccional del Estado chileno, tribunal colegiado, autónomo e independiente de toda otra autoridad o poder. Está compuesto por 10 miembros, denominados Ministros, uno de los cuales es su Presidente.

La Corte Suprema de Justicia de Chile es el máximo órgano jurisdiccional dentro de los tribunales integrantes del Poder Judicial chileno. Está compuesta por 21 integrantes llamados Ministros, uno de los cuales es su Presidente. La Corte tiene, además, un fiscal judicial, un secretario, un prosecretario y ocho relatores.

Link: https://goo.gl/XevL7B

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s