Historia de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI)

Las primeras señales de la Policía Civil en Chile, se remontan al año 1864 cuando la Municipalidad de Valparaíso decidió crear la Policía Secreta, caracterizada por su reserva al momento de trabajar. Ese mismo año, se creó la figura de los “guardias comisionados”. Para concretar sus investigaciones estos guardias no usaban uniforme para pasar inadvertidos.

PDI
Afiche de la Escuela de Investigaciones Policiales

En 1889 se creó la Sección Pesquisas y en 1896 las Policías Fiscales, siendo parte de ésta la Sección de Seguridad que cumplía objetivos judiciales, investigando delitos, aprehendiendo delincuentes y obteniendo evidencias que se proporcionaban como pruebas a los magistrados del crimen, lo que definió claramente su carácter investigativo y civil.

Otro hecho importante ocurrido en la evolución histórica de la Policía, fue la incorporación de la mujer a la función policial, en 1896 ingresaron las tres primeras mujeres agentes, cuya misión estuvo orientada a la investigación de delitos de connotación sexual.

El fin del siglo XIX y comienzos del XX, puso en evidencia los progresos científicos logrados por la acción policial, primero con el perfeccionamiento de la identificación criminal con la fotografía y luego con la utilización de la antropometría de Bertillón y la Dactiloscopía de Vucetich, utilización de la planimetría para estudiar el Sitio de Suceso, junto a los avances del Derecho Penal y de la Criminología, orientaron la opción por la “Policía Científica” como modelo profesional de los agentes. Asimismo, se comenzó a generalizar el anglicismo “Detective” para referirse al agente de seguridad.

Después de un breve período en que la Sección de Seguridad fue parte de Carabineros de Chile, manteniendo su carácter investigativo de civil, se dictó el Decreto Supremo Nº 5.115 del 26 de diciembre de 1932, que la separó de Carabineros y la declaró en reorganización.

Posteriormente la Ley Nº 5.180 del 19 de junio de 1933, consagró la autonomía administrativa del servicio, estableciendo que los Servicios de Investigaciones, Identificación y Pasaportes eran una sola repartición de carácter civil, dependiente del Ministerio del Interior.

Lucía Moreno y Olga Streeter son las primeras mujeres en ingresar a la institución, en 1934.

El 28 de agosto de 1935 se creó el Departamento Criminológico (actual Laboratorio de Criminalística), con un archivo dactiloscópico monodactilar, laboratorio fotográfico, archivo de apodos y una sección de dibujo lineal. En 1936, los expertos del Departamento habían creado una clave dactiloscópica y un plan graficado para investigar el delito de homicidio, reforzando el carácter científico a la Policía. Durante ese año se inicia también la estadística criminal.

La separación del Servicio de Investigaciones del de Identificación y Pasaportes se produjo el 30 de diciembre de 1942, cuando el D.S. Nº 51/7102 creó la Dirección General del Registro Civil Nacional y la Dirección General de Investigaciones.

En 1944, Chile es invitado a participar en Interpol, ratificado en el año 1948 y desde 1950 es miembro activo, siendo designada la Policía de Investigaciones como único representante de la policía chilena, ante este organismo internacional.

Para enfrentar en una forma eficiente y técnica el problema de la criminalidad se propuso en 1948, la creación de Brigadas Especializadas. Así, el 19 de febrero de 1949 se fundó la Brigada de Homicidios. El 7 de abril del mismo año, la Brigada contra la Especulación, y el 1 de enero de 1952 la Brigada de Estafas y Delitos contra la Fe Pública. Éstas son las precursoras de las unidades especializadas de la Policía Civil.

Un hito en la historia institucional fue el nombramiento del primer detective de carrera como Director General. El 1 de mayo de 1958 el prefecto Roberto Schmied Marambio, asumió el cargo hasta el 1 de octubre del mismo año.

La Ley Nº 15.143 estableció , en 1963, que el empleo de la denominación “Detective”, sólo podía ser usada por personal del servicio con el respectivo nombramiento.

En 1979 se dictó el Decreto Ley Nº 2460 que estableció la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones, la que en su art. 1º establece que “La Policía de Investigaciones es una institución de carácter profesional, técnico y científico, integrante de las Fuerzas de Orden, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional.

El año 1982, la Escuela cambió su denominación a “Escuela de Investigaciones Policiales, Presidente Arturo Alessandri Palma”, y en 1984 la Ley Nº 18.322 cambió el nombre de “Investigaciones de Chile” por “Policía de Investigaciones de Chile”.

En Marzo de 1992, asume como Director General, Nelson Mery Figueroa -segundo detective de carrera en ocupar el cargo- quien instauró el Plan de Modernización Institucional, Fénix, con el fin de satisfacer las demandas que implicaba el nuevo escenario democrático.

Con la reforma, en 1998, de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (Loce), se reconoce a la Academia Superior de Estudios Policiales y a la Escuela de Investigaciones Policiales la facultad de otorgar títulos profesionales y grados académicos, en su respectivo quehacer profesional.

En octubre del año 2003, el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar, en reconocimiento a la gestión y profesionalismo de la Policía de Investigaciones, nombra como Director General a Arturo Herrera Verdugo, quien se convierte en el tercer detective de carrera en ocupar este cargo.

El 30 de diciembre de 2004, se modifica la Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile, estableciendo que quien ocupe el cargo de Director General de la Policía Civil deberá ser un detective de carrera con el grado de prefecto inspector o prefecto general, elegido entre las primeras ocho antigüedades.

El 22 de septiembre de 2006, el Director General Arturo Herrera Verdugo, fue elegido como Vicepresidente para las Américas de Interpol. En un hecho histórico, el 12 de febrero de 2008, fue ratificado como presidente interino de Interpol.

Los primeros 250 profesionales que se integraron al escalafón de Oficiales Policiales Profesionales de Línea, ingresaron en diciembre de 2006 a la Escuela de Investigaciones Policiales.

La institución cambia su imagen corporativa, adoptando la denominación “PDI”, en el 2008, como una forma de hacer más visible y cercana su imagen a la ciudadanía.

Un año más tarde, en 2009, asume la Dirección General, Marcos Vásquez Meza, el cuarto detective de carrera que ocupa este cargo.

Durante la 80ª Asamblea General realizada en Hanoi, Vietnam, en noviembre de 2011, el Director General, Marcos Vasquez, fue electo para integrar el Comité Ejecutivo de Interpol, por 3 años, representando a las Américas ante la Organización Internacional de Policía Criminal (OIPC – Interpol).

Desde mayo del 2011, el Laboratorio de Criminalística Central (Lacrim) cuenta con la certificación bajo la norma ISO 9001 para los procedimientos que utiliza en sus distintas secciones. En la actualidad, se extiende a la totalidad de los servicios del laboratorio, esto es 50 procesos y 16 secciones.

En el año 2014, Chile ingresa al programa de Exención de Visas de Estados Unidos, más conocido como “Visa Waiver”, el cual se encuentra directamente relacionado con la actualización de la tecnología utilizada en los controles migratorios a cargo de la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional.

La Ley 20.785, promulgada el 21 de octubre del 2014, junto con aumentar la dotación de Oficiales Policiales Profesionales de Línea en 1.456 cupos, crea el escalafón de Profesionales Peritos con 600 cupos.

El 19 de junio de 2015 asume la Dirección General, Héctor Espinosa Valenzuela, quien liderará la institución por los próximos seis años.

El 17 de noviembre de 2015, se crea el Centro Nacional de Análisis Criminal, como cerebro y la columna vertebral de las investigaciones de la PDI, cuyo objetivo principal la recolección, evaluación y análisis de información que sean de utilidad en el trabajo policial y la estrategias que de él se desprendan, promoviendo visiones globales y sistemáticas sobre los fenómenos delictuales, que sean accesibles y útiles para el Mando Institucional, en su toma de decisiones.

Un mes más tarde, en diciembre de 2016, una modificación al reglamento interno de la PDI regula la jornada laboral del personal, estableciendo una jornada de 44 horas semanales y un sistema de turnos para cumplir con las labores imprescindibles fuera de este horario, entre otras disposiciones que apuntan a mejorar la calidad de vida y el fortalecimiento del capital humano.

Actualmente, la PDI dispone para el despliegue territorial de sus servicios con 104 Brigadas de Investigación Criminal, 290 Unidades Especializadas y 17 Laboratorios de Criminalística. (Cuenta Pública 2017).

En materia de Extranjería y Policía Internacional, la PDI cuenta con 84 controles migratorios permanentes; de ellos, 35 controles terrestres, 31 marítimos y 18 aéreos. Además, de la habilitación de controles no permanentes en las zonas que conforme al movimiento de pasajeros se hace necesario.

PROPUESTA DE POLICÍA FEDERAL DE CHILE

En nuestra propuesta de Estado Federal Descentralizado, se propone a la PDI como Policía Federal, cuyo marco de acción serían las leyes federales y la cobertura el 100% de los territorios, pueblos y naciones de Chile. Similar al FBI de Estado Unidos de América.

Enlaces que te podrían interesar:
Propuesta de Poder Judicial Federal
Propuesta de Policía Nacional en un Estado Federal (Carabineros de Chile)

Enlace: https://goo.gl/RV89KM

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s