Respecto de las desigualdades territoriales o inequidad territorial
Abordar las desigualdades en los más diversos ámbitos de la sociedad, implica también hacerse cargo de enfrentar las desigualdades territoriales. Estas se caracterizan no sólo por la inequidad en el acceso a servicios básicos, conectividad, educación y salud, sino también por la inequidad en la participación en los procesos de tomas de decisiones políticas, administrativas y financieras.

Para enfrentar esta realidad, los expertos proponen la creación del Fondo de Convergencia Regional (Estado Nacional y Estados/Regiones) y planes especiales de desarrollo para apoyar territorios rezagados y zonas extremas. En el plano educacional se plantea crear un Servicio Nacional de Educación de carácter descentralizado y a establecer una relación más estrecha entre las universidades y los procesos de desarrollo regional, involucrando las casas de estudios superiores en los procesos de planificación del gobierno regional y generar incentivos para que los buenos alumnos se queden en su región de origen. El objetivo es que ninguna región tenga niveles de bienestar inferiores a los considerados como mínimos e indispensables.
Propuesta de solución
Los Servicios Locales de Educación Pública (SLE) son las entidades encargadas de la administración de la educación pública en los niveles parvulario, básico y secundario dentro del sistema educativo de Chile.
Organización de los SLE
Cada SLE es un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Cada uno estará encabezado por un Director Ejecutivo, quien durará seis años en el cargo, siendo seleccionado por el procedimiento de Alta Dirección Pública y nombrado por el Gobernador.
La estructura interna del SLE debe considerar a lo menos una unidad de apoyo técnico-pedagógico, una unidad de planificación y control de gestión, y una unidad de administración y finanzas. Asimismo, en cada SLE existirá un Comité Directivo Local, conformados por representantes de las comunas que forman parte del territorio, representantes de los centros de padres y apoderados, y representantes del gobierno regional respectivo. Tal Comité tendrá por objeto velar por el adecuado desarrollo estratégico del servicio, por la rendición de cuentas del Director Ejecutivo ante la comunidad local y contribuir a la vinculación del Servicio Local con las instituciones de gobierno de las comunas y la región.
Además, la ley contempla el establecimiento de Consejos Locales de Educación, de carácter consultivo, que colaborará con el Director Ejecutivo para el cumplimiento de su objeto. Para ello, representarán ante el Director Ejecutivo los intereses de las comunidades educativas a fin de que el servicio educacional considere adecuadamente las necesidades y particularidades de estas. Estará conformado por representantes de centros de estudiantes, centros de padres y apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación, universidades y centros de formación técnica o institutos profesionales con sede principal en la respectiva región, y representantes de los equipos directivos o técnico pedagógicos de los establecimientos.
Listado de los SLE
De tal manera, los 70 SLE quedaron conformados como se indica a continuación:
Norte Grande
– Arica, Camarones, Putre y General Lagos
– Iquique y Alto Hospicio
– Pozo Almonte, Camiña, Colchane, Huara y Pica
– Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal
– Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena
Norte Verde
– Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Chañaral y Diego de Almagro
– Alto del Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar
– La Serena, La Higuera, Paihuano y Vicuña
– Coquimbo y Andacollo
– Ovalle, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui y Río Hurtado
– Illapel, Canela, Los Vilos y Salamanca
Valparaíso
– Valparaíso y Juan Fernández
– Isla de Pascua
– Concón, Puchuncaví, Quintero y Viña del Mar
– La Ligua, Cabildo, Papudo, Petorca y Zapallar
– Los Andes, Calle Larga, Rinconada y San Esteban
– Quillota, La Calera, Hijuelas, La Cruz y Nogales
– Quilpué, Limache, Olmué y Villa Alemana
– San Antonio, Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, Casablanca y Santo Domingo
– San Felipe, Catemu, Llay-Llay, Panquehue, Putaendo y Santa María
Santiago
– Santiago
– Buin y Paine
– Cerrillos, Estación Central y Maipú
– Colina, Lampa y Tiltil
– Conchalí y Quilicura
– El Bosque, La Pintana, San Bernardo y Calera de Tango
– Huechuraba, Independencia y Recoleta
– La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Ramón
– La Florida, Ñuñoa y Peñalolén
– La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Providencia y Vitacura
– Macul, San Joaquín y La Granja
– Melipilla, Alhué, Curacaví, María Pinto y San Pedro
– Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia
– Puente Alto, Pirque y San José de Maipo
– Quinta Normal y Renca
– Talagante, El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado y Peñaflor
Valle Central
– Chépica, Lolol, Palmilla, Peralillo, Pumanque y Santa Cruz
– Coinco, Coltauco, Doñihue, Malloa, Quinta de Tilcoco, Rengo y Requínoa
– Las Cabras, Peumo, Pichidegua y San Vicente
– Pichilemu, La Estrella, Litueche, Marchigüe, Navidad y Paredones
– Rancagua, Codegua, Graneros, Machalí, Mostazal y Olivar
– San Fernando, Chimbarongo, Nancagua y Placilla
– Constitución, Empedrado, Cauquenes, Chanco y Pelluhue
– Curepto, Río Claro, Curicó, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno y Vichuquén
– Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, Villa Alegre y Yerbas Buenas
– Talca, Maule, Pelarco, Pencahue, San Clemente, San Rafael y San Javier
– Chillán, Bulnes, Chillán Viejo, El Carmen, Pemuco, San Ignacio y Yungay
– Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Nicolás y Treguaco
– Coihueco, Ñiquén, Pinto, San Carlos y San Fabián
Concepción
– Concepción, Chiguayante, Hualqui y Florida
– Antuco, Mulchén, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara, Tucapel y Alto Biobío
– Coronel, Lota, San Pedro de la Paz y Santa Juana
– Laja, Nacimiento, Negrete y San Rosendo
– Los Ángeles, Cabrero y Yumbel
Sur Mapuche
– Lebu, Arauco y Curanilahue
– Cañete, Contulmo, Tirúa y Los Álamos
– Angol, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico y Traiguén
– Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén
– Collipulli, Curacautín, Ercilla, Lonquimay y Victoria
– Cunco, Curarrehue, Freire, Gorbea, Loncoche, Melipeuco, Padre Las Casas, – Pitrufquén, Pucón y Villarrica
– Temuco, Galvarino, Lautaro, Perquenco, Vilcún y Cholchol
– Valdivia, Corral, Lanco, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco y Panguipulli
Sur
– La Unión, Futrono, Lago Ranco y Río Bueno
– Fresia, Frutillar, Los Muermos, Llanquihue y Puerto Varas
– Castro, Ancud, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi y Quinchao
– Osorno, Puerto Octay, Purranque, Puyehue, Río Negro, San Juan de la Costa y San Pablo
– Puerto Montt, Calbuco, Cochamó, Maullín, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué y Palena
Sur Austral
– Coyhaique, Lago Verde, Aysén, Cisnes, Guaitecas, Cochrane, O’Higgins, Tortel, Chile Chico y Río Ibáñez
– Punta Arenas, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos, Antártica, Porvenir, Primavera, Timaukel, Natales y Torres del Paine
Estas entidades territoriales descentralizadas, tanto del gobierno regional, como del gobierno nacional, podrán actualizarse de acuerdo a lo que defina de forma democrática y autónoma el gobierno estatal, en coordinación con el gobierno nacional.
Estimado, le sugiero entrar directo en el tema del curriculum nacional y como este se relacionaria con el aparato productivo.
Por que enseñar?
Que enseñar?
Como enseñar?
Para que enseñar?
Luego debe venir lo administrativo. Lo administrativo no comprende la profundidad pedagogica, que se une al concepto mismo de ser humano y su relacion con la economia.
Suerte
Me gustaMe gusta