Propuesta de Parlamento entre el Pueblo Mapuche y el Estado Chileno

El Parlamento se desarrollará en los tres niveles de gobierno del Estado Chileno y en las tres estructuras territoriales del Pueblo Mapuche. En todo el territorio conocido como Wallmapu, País Mapuche o Sur Mapuche.

Parlamento Local

El parlamento local será realizado entre las autoridades comunales y los lonkos y machis de los Lofs que pertenecen a la camuna.

Las autoridades locales del Estado Chileno, estarán representadas por el alcalde o alcaldesa, concejales, juzgados, fiscalía local, notarías, policías, representante de educación, representante de salud, y otras autoridades que se requieran para llegar a acuerdo.

Los mapuche a nivel local estarán reprentados por lonkos y machis, u otras autoridades ancestrales que estos definan.

El parlamento consistirá en un relevamiento local de las demandas mapuche y un mecanismo local para su solución. Los puntos sin acuerdo y los puntos con acuerdo pasarán al Parlamento del Butalmapu.

Para elegir representantes para el Parlamento del Butalmapu, la comunidad mapuche local elegirá a tres lonkos y tres machis.

Parlamento del Butalmapu

Se denominó butalmapu o fütalmapu a cada una de las cuatro grandes confederaciones en las cuales el pueblo mapuche se organizaba.

Estas confederaciones correspondían a las cuatro grandes áreas geográficas habitadas por los mapuche en Chile, que coincidían con las principales identidades territoriales de la etnia: la costa (Lafkenmapu), los llanos de la depresión Intermedia (Lelfünmapu), la precordillera de los Andes (Inapiremapu) y la cordillera misma (Piremapu), habitada por los pehuenche.

La propuesta contempla un Parlamento entre el Estado Chileno y cada Butalmapu. El Pueblo Mapuche estará representado por tres lonkos y tres machis por Comuna correspondiente a cada Butalmapu, electos anteriormente en el Parlamento Local. El Estado de Chile estará representado por las instituciones regionales, tales como: Gobernadores, Consejeros Regionales, Cortes de Apelaciones, Fiscalías Regionales, Delegados Regionales/Provinciales, Contralorías Regionales, Seremis, INDH Regional y otras autoridades regionales/provinciales que se requieran para llegar a acuerdo.

En esta reunión se revisarán el conjunto de acuerdos obtenidos en los parlamentos locales y también el conjunto de puntos a los que no se logró llegar a acuerdo, ya sea, por falta de votos o falta de competencias de las partes. Se buscará llegar a acuerdo en la mayor cantidad de puntos posibles.

Para continuar al Parlamento del Wallmapu, cada Butalmapu elegirá a un grupo de representantes en paridad de género y proporcional a la cantidad de habitantes del Pueblo Mapuche en ese territorio.

Parlamento del Wallmapu

Wallmapu es el nombre dado al territorio ancestral Mapuche que se ha habitado históricamente en miles de años en diversos grados en el Cono Sur de América, donde se han desarrollado diversas identidades territoriales y con diversa toponimia a sus lugares.

Corresponde a las cuatro grandes divisiones (butalmapu) del pueblo mapuche en su territorio más tradicional: la vertiente occidental de los Andes entre los ríos Biobío y Toltén aproximadamente.

La propuesta contempla un Parlamento entre el Estado Nacional y el Pueblo Mapuche que reside en el Wallmapu, representado por autoridades ancestrales mapuche electas anteriormente en cada Parlamento del Butalmapu. Cada uno de los butalmapu estará representado en paridad de género y proporcional a la población mapuche que reside en cada territorio ancestral.

El Estado de Chile estará representado por las instituciones nacionales, tales como: Presidente de la República, Congreso Nacional, Corte Suprema, Tribunal Constituciomal, Servel, Fiscal Nacional, Contralor General de la República, Ministros de Estado, INDH y otras autoridades nacionales que se requieran para llegar a acuerdo.

En esta reunión se revisarán el conjunto de acuerdos obtenidos en los parlamentos anteriores y también el conjunto de puntos a los que no se logró llegar a acuerdo, ya sea, por falta de votos o falta de competencias de las partes. Se buscará llegar a acuerdo en la mayor cantidad de puntos posibles.

El resultado final de este Parlamento, será un Tratado o Acuerdo vinculante, se convierte en Ley de la República, firmado por las partes y exigible ante un Tribunal creado para este efecto, institución ante la que cualquier ciudadano mapuche, lof o comunidad que se sienta perjudicado en sus intereses, derechos, propiedades o tradiciones, puede personarse para efectuar su reclamación.

2 comentarios en “Propuesta de Parlamento entre el Pueblo Mapuche y el Estado Chileno

  1. Seria fabuloso un parlamento Mapuche y no tan solo mapuche para otras etnias de nuestro pueblo con represemtantes en el parlamento para que sus derechos sean legitimados y respetados por el pueblo chileno y enseñemos la cultura del respeto por los verdaderos habitantes de Chile

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s