¿Cómo que hay vida en #Venus?

Por Isidora Elvira Molina, Bioquímica

¿Cómo dice que dijo? Bueno, amores míos, acompáñenme en este hilo express que les hice mientras me comía mi pancito acerca de qué se publicó y por qué quedó la grande.

Antes que nada tengo que recalcar que siempre hay gente más bacán que uno y que cacha mas de estas cosas. Siempre infórmense por hartas vías para que no ande dando jugo como #FlorcitaMotuda con el dióxido de cloro.

El revuelo comenzó ayer en la mañana cuando #Nature publicó un trabajo llamado “Gas #fosfina en las nubes de Venus” y el público enloqueció. Pero yo me dije a mi misma: Misma, ¿Y por qué es importante eso?

Bueno, lo que aprendí fue que la fosfina es un gas que “vive” muy poco en planetas gigantes como Venus. Es decir, se hace y en su camino hacia los cielos como el buen gas que es ¡Paf! se destruye junto con sus sueños y esperanzas.

Eso significa que es complicado que se acumule. Y por lo tanto, si existe una cantidad suficiente como para ser medible, es que tiene que existir una fuente que genere este gas de forma constante.

En el caso de la #Tierra la fosfina se relaciona si o si con la actividad humana, es decir, su creación industrial, o bien con la presencia de bacterias que producirían fosfina como nosotros producimos metano luego de un plato de porotos.

Por lo tanto, una posible teoría que se plantean los investigadores es que existen microorganismos voladores que generan fosfina. Si, así como suena. El ataque de los organismos con olor a ajo voladores venusianos. Porque si, la fosfina huele a ajo.

Ahora, eso es lo que dicen los autores, porque obvio que suena bacán decir en la reunión de zoom: ¿Qué hice yo en la #cuarentena? Bueno, encontré vida en Venus.

Pero una cosa es lo que decimos para que nos den fondos y otro distinto es la verdad de veritas. Es mucho más lo que no sabemos de Venus que lo que si sabemos y podrían existir otras explicaciones para esta acumulación de fosfina.

Así que ¿Puede ser vida en Venus? Podría ser, pero muchas pasas pueden cosar y por tanto, es correcto ver esta información con un poco de distancia. Como siempre, es importante seguir estudiando.

En la Tierra no sabemos cómo se originó la fosfina. Una teoría dice que es producto de la reducción biótica del fosfato. Esto sencillamente significa que una bacteria come fosfato del ambiente y lo convierte en fosfina.

Sin embargo, la identificación de estos organismos y su rutas metabólicas ha sido muy difícil. Pero esto no es extraño si consideramos que existen 300 mil millones de trillones de bacterias que no hemos descubierto.

Y de todas estas, menos del 1% es «cultivable» en el laboratorio. Es decir, vivimos rodeados de criaturitas que ni siquiera sabemos que existen.

La otra teoría que también se maneja acerca del origen de la fosfina en la Tierra dice que podría ocurrir mediante bacterias que corroan los metales. Y eso pues tampoco es tan extraño. Las bacterias son bien misteriosas pues chiquilles.

Algunas bacterias como mi buen amigo Ramlibacter litrophicus (¿???, quién le pone estos nombres) se roban electrones de metales como el #manganeso y lo utilizan para hacer ATP, la molécula energética de la célula.

Es decir, literal que se alimentan de los metales.

Así que en resumen: no sabemos si hay vida en Venus, si sabemos que hay fosfina igual que aquí en la Tierra (aunque en menor cantidad) y también aprendimos que misteriosos son los caminos del señor, pero mas misteriosos son los caminos de la bacteria.

Como siempre, cuídense mucho, abracen a sus seres querides, eduquese lo más que pueda, respete para que lo respeten y cuídense para ir a votar el 25 de octubre.

https://bit.ly/33vRoYB

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s