En la actualidad Chile cuenta con tres fuerzas independientes: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que dependen del Ministro de Defensa. La propuesta consiste en unificar las tres ramas en una estructura unificada con una sola línea de mando, las Fuerzas de Defensa Chilenas, con un alto nivel de integración y servicios enfocados a los tres cuerpos en materia de mando, logística e instituciones de entrenamiento.

A continuación mencionamos algunas ventajas de implementar este tipo de cambio estratégico:
Línea de mando única: Gobierno Ejecutivo – Estado Mayor.
Coordinación: Las operaciones (de paz o de guerra) serán planificadas y comandadas desde el mismo Estado Mayor. El Ejecutivo tiene que dialogar con un solo cuerpo de decisión. Las decisiones serán transmitidas por un solo jefe militar.
Logística: se pueden uniformar los materiales de guerra a los mismos estándares, y hacer economías de escala en su fabricación o adquisición. Del mismo modo, las unidades, en circunstancias dadas, pueden ser intercambiadas entre diferentes ramas, o integradas entre sí.
Usualmente las fuerzas integradas, además de las diferentes ramas, mantienen una fuerza conjunta llamada a menudo “Task Force” cuya misión es llevar a cabo operaciones urgentes. Estas “Fuerzas operativas” tienen personal de todas las ramas para cumplir misiones de forma integral.
Formación: Actualmente tenemos escuelas matrices diferentes para todo tipo de formación. En este escenario habría una sola escuela matriz de base, y las demás pasarían a ser solo de especialización. Esto se integra con nuestra propuesta de Guardia Nacional, que sería el paso previo de formación básica. EEUU funciona de esta manera (Academia de West Point, por ejemplo).
Países que mantienen fuerzas integradas o semi-integradas:
Australia: Fuerzas de Defensa Australianas
Israel: Fuerzas de Autodefensa Israelíes
Canadá: Fuerzas Canadienses. Integrables 100% entre sí y con otros ejércitos de la OTAN.
Japón: Fuerzas de Autodefensa del Japón
República Popular China: Ejército de Liberación chino
Estados Unidos: Parcialmente a nivel de formación (West Point y academias varias) y coordinación (Pentágono).
FUERZAS ARMADAS DE CHILE EN LA ACTUALIDAD
Las Fuerzas Armadas de Chile están conformadas por el Ejército (desde 1810), la Armada (desde 1817) y la Fuerza Aérea (desde 1930) y son dependientes del Ministerio de Defensa Nacional. La Constitución les encomienda la defensa del país y establece su carácter esencial en la seguridad nacional.
A nivel de trabajo conjunto, existe el Estado Mayor Conjunto de la Defensa de Chile, integrado por miembros de cada una de las ramas de las FF.AA., que asesora al Presidente de la República en sus materias propias.
El Ministro de Defensa es el superior administrativo en la cadena de mando y, solo en caso de guerra, el presidente de la República asume la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas.
Funciones
Las Fuerzas Armadas son, conforme a lo establecido en la Constitución Política de Chile, en el Capítulo XI “Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública” en los artículos 101 al 105, dependientes del Ministerio encargado de la Defensa Nacional, están constituidas única y exclusivamente por el Ejército, la Armada de Chile y la Fuerza Aérea de Chile. Existen para la defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional. Asimismo, la Carta Fundamental establece su carácter de obedientes y no deliberantes, profesionales, jerarquizadas y disciplinadas.
Las tareas que cumplen actualmente son:
– la defensa de la soberanía y la seguridad exterior
– la educación e instrucción de personal que posteriormente trabajará en empresas civiles
– dar servicios (médicos, de infraestructura, caminos, etc.) a la comunidad en regiones lejanas y técnicos en general (mapas, laboratorios)
– dar protección y ayuda de la población civil antes, durante y después de catástrofes naturales
– servir a la política exterior del estado ya sea como fuerza de paz en conflictos en que las Naciones Unidas lo han solicitado: UNFICYP, MINUSTAH, etc. o a través de colaboración en la formación e instrucción de otros ejércitos.
Justicia militar
Una justicia militar diferente a la civil tiene su justificación en permitir a las Fuerzas Armadas robustecer directamente valores de trascendencia jurídica en el desempeño de sus funciones. Ellos son la disciplina, la seguridad militar y la eficiencia operacional. Sin embargo, la comunidad académica coincidía en que la justicia militar se aplicaba en situaciones que claramente concernían a la justicia civil.
El 11 de noviembre de 2016 se publicó la nueva ley 20.968 que modificó las antiguas leyes.
Bajo la nueva ley, la justicia militar juzga delitos cometidos por militares durante el cumplimiento de sus deberes militares que solo militares pueden cometer (competencia material). Los civiles, sean imputados o víctimas (competencia personal), quedan definitivamente excluidos de la incumbencia de la justicia militar.
Enlaces relacionados:
Ministerio de Defensa Nacional: http://www.defensa.cl/
Ejercito de Chile: https://www.ejercito.cl/
Armada de Chile: https://www.armada.cl/
Fuerza Aérea de Chile: http://www.fach.cl/
Fundación Por Un Chile Federal
Realiza tu aporte voluntario a la Fundación Por Un Chile Federal y de esta forma estarás apoyando a esta organización que trabaja por descentralizar Chile.
$10.00
El artículo carece de énfasis y es una idea muy poco viable para las FFAA chilenas. No hay un conocimiento sobre el verdadero funcionamiento de éstas ni de sus roles
Me gustaMe gusta
Pienso que es muy buena idea, ya que permitiría unificar criterios, y economizar medios que pueden estar sobrevalorados.
En lo personal, agregaria la fusion del ministerio del interior y seguridad publica, con el de defensa y todos los organismos castrenses y/o paramilitares como carabineros, investigaciones, bomberos, scout, defensa civil, etc. Todos en beneficio de la Seguridad y Defensa.
Me gustaMe gusta